Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Desde que nacemos los rostros atraen nuestra atención. A través de ellos podemos reconocer rápidamente a los conocidos, detectar el estado emocional de las demás personas, percibir si lo que decimos o hacemos es o no de su agrado y un largo etcétera. Todas estas son habilidades fundamentales para una especie tan social como lo somos los homo sapiens sapiens.
Tan importantes son los rostros que el cerebro humano posee áreas especializadas para la lectura de los mismos y además a través de las expresiones faciales nos contagiamos nuestras emociones unos a otros.
Para los científicos el modo en que el cerebro percibe un rostro y cómo se ve afectado por la expresión de éste es de sumo interés, ya que hace al desarrollo de nuestras habilidades sociales.
Entre los muchos trabajos que buscan dilucidar este tema se encuentra uno realizado por el neurocientífico Olivier Pascalis en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, en el año 2002. Pascalis, junto a su equipo, buscó observar si bebés y adultos tenían la capacidad de identificar en fotografías a diferentes personas y monos.
el cerebro humano posee áreas especializadas para la lectura de Los rostros
En el caso de los pequeños, para su trabajo se basaron en una característica de nuestro cerebro asociada con el reconocimiento visual, que es la de mantener por más tiempo la atención y mirada en algo que resulta novedoso y, por el contrario, menor en lo conocido.
En su primer estudio, presentaron a adultos y bebés de 9 meses fotos de personas y de monos de Java. Tal como era de esperar reconocer rostros humanos les resultaba sencillo, pero no pasaba lo mismo con los simios.
No conformes los investigadores sumaron a su experiencia un tercer grupo, en este caso bebés de 6 meses, que a diferencia de los dos anteriores pudo distinguir los rostros de los monos conocidos al igual que el de los humanos.
Para los especialistas esto se debe a que el sistema de reconocimiento facial es muy flexible en sus inicios, pero a medida que pasa el tiempo el cerebro se va especializando en los rostros con los que se relaciona. De esta manera, se pierde la capacidad de reconocer los de una especie como, por ejemplo, los monos, con los cuales no convivimos. También consideran que esto produce que nos resulte difícil poder distinguir los rostros de personas de otras etnias con las cuales no interactuamos cotidianamente haciendo que las percibamos similares entre sí.
Pero parecería que la capacidad de poder individualizar macacos es posible, y en ello centraron su investigación la doctora Lisa Scott y su equipo de la Universidad de Massachusetts, quienes a un grupo de padres de bebés de 6 meses les pidieron que mostrarán durante un tiempo a los pequeños un libro con imágenes de monos. No obstante, antes se los dividió en grupos: el A debía mostrarlo calladamente; el B, llamarlos monos y el C, darle a cada uno un nombre y volver a repetirlo con cada muestra.
Al encontrarse tres meses después pudieron observar que los del grupo C conseguían identificar los monos sin inconvenientes, llegando a la conclusión de que la diferencia con el estudio anterior se debió a que los monos tenían nombres. Esto generó que el cerebro pusiera más atención en los detalles, mientras que en los otros casos se observaron más las generalidades.
El área de reconocimiento facial se sitúa en las superficies ventromediales de los lóbulos temporal y occipital, e involucra al giro occipital inferior, al giro fusiforme medial y al surco temporal superior. Su lesión provoca Prosopagnosia, es decir la incapacidad de reconocer caras.
No obstante, el reconocimiento de imágenes faciales además de estas áreas requiere de la interconexión de distintas redes neuronales, ya que no solo se debe desde reconocer que lo que se ve es un rostro, sino además si es de alguien conocido, asociarlo a memorias emocionales, nombres, etc.
Con respecto a los nombres es común que luego de que nos presenten a alguien, al poco tiempo olvidemos cómo se llama, pero increíblemente si nos encontramos con esa persona meses después seremos capaces de recordar su cara, en dónde la conocimos y, con mucha vergüenza, saludarla sin poder encontrar en nuestra memoria su nombre.
Sin embargo, esto no debe preocuparnos ya que para el cerebro es sencillo recordar rostros, algo que fue fundamental para nuestra supervivencia. Los nombres nos cuestan más debido a que el lenguaje es una función más reciente y para que los relacionemos a una cara debemos además asociarlos a otras características y eventos que exigen de un esfuerzo cognitivo mayor y que lleva más tiempo de activación neuronal.
Tanto nos atraen los rostros que por la década del 80 apareció en nuestra comunicación digital el empleo de emoticones, para expresar la emoción o el estado de ánimo que sentimos. Los primeros no eran las imágenes actuales, sino un conjunto de signos como por ejemplo: :-).
para el cerebro es sencillo recordar rostros, algo que fue fundamental para nuestra supervivencia
Rápidamente pudimos aprender a relacionar la unión de estos signos con una cara feliz, y un estudio realizado en el Laboratorio de Cognición y Cerebro de la Escuela de Psicología de la Universidad Flinders en Adelaida, Australia, indicó que el cerebro reacciona ante estas figuras de la misma manera que lo hace frente a un rostro humano.
Los emoticones son muy usados, ya que suman a una comunicación sin rostro diferentes niveles de expresión, contribuyendo a que la misma sea más cálida e, incluso, permita al ser leídos un mensaje, hacerlo no en el tono emocional que imaginamos, sino en el que desea trasmitir quien lo envía. En la actualidad el emoticón más usado es el de la carita que llora de risa.
Entre todos los rostros hay uno que despierta una intensa respuesta emocional de ternura y placer: el de los bebés. Si bien al igual que otras caras son procesadas por las áreas de la lectura de las mismas, activan fuertemente el circuito de recompensa cerebral, tal como lo presentan los estudios del investigador Morten Kringelbach de la Universidad de Oxford.
La dulce expresión de los pequeños genera un rápido y fuerte pico de actividad en la corteza orbitofrontal, implicada en el placer y relacionada con la detección de estímulos gratificantes.
Muchas de las investigaciones científicas sugieren que nuestro cerebro es enormemente eficaz en detectar una expresión en los rostros: la sonrisa. Ésta nos advierte que quien está enfrente de nosotros es un “amigo”. Por esta razón, si volvemos a pensar en términos de supervivencia como hace más de 100.000 años, este mensaje no es para nada menor.
De hecho, un trabajo realizado por la psicóloga Erin Heerey en la Universidad Bangor, del Reino Unido, encontró que identificamos con mayor rapidez una sonrisa verdadera que una de cortesía.
Entre todos los rostros hay uno que despierta una intensa respuesta emocional de ternura y placer: el de los bebés
En su investigación Heerey aplicó dos sistemas de observación para presentar a un grupo de voluntarios rostros con los dos tipos de sonrisas: genuina y social. En el primero, ellos debían pulsar un botón cuando detectaran una sonrisa y en el otro aplicar sensores eléctricos en sus caras.
El resultado del trabajo arrojó que todos interpretaron más rápidamente las sonrisas verdaderas y que además ante las mismas los músculos de las bocas de los participantes reaccionaban imitando el gesto al activar las neuronas espejo.
Giacomo Rozzollati ―el descubridor de estas neuronas― expresó que la percepción de un rostro activa estructuras internas del sistema nervioso central como las áreas sensitivas y motoras y por ello moldea los músculos faciales de quien observa a otro.
Las sonrisas sociales surgen cuando las normas socioculturales nos dicen que debemos ser corteses. Si bien no producen la misma respuesta que las genuinas, sin lugar a dudas nos resultan agradables y por ello las usamos, y forman parte de nuestra vida social como un mensaje de respeto y aceptación. En la sonrisa genuina o de Duchenne, en honor al especialista francés que la identificó por primera vez, se elevan las mejillas y se contrae un número de pequeños músculos que se encuentran rodeando la cavidad orbital del ojo, lo que produce las conocidas “patas de gallo”, algo que rara vez se consigue con la sonrisa social.
Los rostros sonrientes al activar el circuito de recompensa cerebral y liberar dopamina producen que estos sean más fáciles de recordar, ya que también el hipocampo ―un área relacionada con la memoria― presenta mayor actividad antes los mismos, según estudios realizados en Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Duke.
Richard Davinson y Paul Ekman, dos especialista en el estudio de las emociones, descubrieron en una de sus investigaciones que la contracción voluntaria del músculo orbital producía una importante actividad en el giro frontal medio, un área que, según los investigadores, es uno de los asientos de las emociones positivas.
Cuando esta zona se activa, la persona manifiesta signos evidentes de sentimientos de entusiasmo, optimismo y alegría.
En este punto de la nota es interesante reflexionar sobre si en los espacios y con las personas con quienes interactuamos abundan las sonrisas, y hasta preguntarnos a nosotros mismos si vamos por la vida con una.
Podemos decirnos que a veces es muy difícil mantener un estado de ánimo elevado con tantas exigencias y estresores, pero, como dice el neurólogo Antonio Damasio, el mejor modo de contrarrestar emociones que nos perjudican es teniendo otras positivas. Si bien todas las emociones son buenas, algunas de ellas si se mantienen en el tiempo nos afectan negativamente, como, por ejemplo, el estar enojados.
Pero volviendo a las sonrisas y emociones positivas, existen algunos tips que pueden ayudarnos a llevar nuestro sistema atencional hacia ellas. Uno es anotar en un cuaderno durante el día cosas buenas que nos pasaron; al principio puede ser difícil encontrarlas, pero a medida que vayamos entrenando a nuestro cerebro a descubrirlas nos asombraremos de cuántas cosas buenas nos suceden. Mirar estas anotaciones durante el día y ampliarlas nos despertará siempre una verdadera sonrisa. De este modo, sin darnos cuenta, iremos por la vida contagiándolas y descubriremos que ciertas arruguitas alrededor de nuestros ojos son una bella muestra de que sonreímos a menudo :).
Artículo publicado en Asociación Educar, una reconocida plataforma online de enseñanza e investigación neurocientífica.
Autor: Marita Castro – Directora de Asociación Educar.
Bibliografía:
- Alonso AL, Molina FC, Serrano JM, Carriba SF. Neuropsicología de la percepción y la expresión facial de emociones: Estudios con niños y primates no humanos. Anales de Psicología 2004, 20 (2). Copyright 2004: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, España. ISSN: 0212-9728.
- Pascalis O, de Haan M, Nelson CA. Is face processing species-specific during the first year of life? Science. 2002 May 17;296(5571):1321-3. PMID: 12016317.
- Hoehl S, Wahl S, Michel C, Striano T. Effects of eye gaze cues provided by the caregiver compared to a stranger on infants’ object processing. Dev Cogn Neurosci. 2012 Jan;2(1):81-9. doi: 10.1016/j.dcn.2011.07.015. Epub 2011 Jul 30. PMID: 22682729.
- Scott LS, Monesson A. The Origin of Biases in Face Perception. Psychological Science June 2009 vol. 20 no. 6 676-680. doi: 10.1111/j.1467-9280.2009.02348.x.
- Churches O, Nicholls M, Thiessen M, Kohler M, Keage H. Emoticons in mind: an event-related potential study. Soc Neurosci. 2014;9(2):196-202. doi: 0.1080/17470919.2013.873737. Epub 2014 Jan 6., PMID: 24387045.
- Calvo MG, Marrero H, Beltrán D. When does the brain distinguish between genuine and ambiguous smiles? An ERP study. Brain Cogn. 2013 Mar;81(2):237-46. doi: 10.1016/j.bandc.2012.10.009. Epub 2012 Dec 20. PMID: 23262178.
- Calvo MG, Fernández-Martín A, Nummenmaa L. Perceptual, categorical, and affective processing of ambiguous smiling facial expressions. Cognition. 2012 Dec;125(3):373-93. doi: 10.1016/j.cognition.2012.07.021. Epub 2012 Aug 28. PMID: 22939734.
- Calvo MG, Gutiérrez-García A, Avero P, Lundqvist D. Attentional mechanisms in judging genuine and fake smiles: eye-movement patterns. Emotion. 2013 Aug;13(4):792-802. doi: 10.1037/a0032317. Epub 2013 Apr 29. PMID: 23627721.
- Cunningham A. Baby in the Brain. Scientific American Mind 19, 16 (2008). doi:10.1038/scientificamericanmind0408-16a.
- Broche Y, Rodríguez M, Martínez E. Memoria de rostros y reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Actualidades en Psicología, vol. 28, núm. 116, 2014, pp. 27-40. ISSN: 0258-6444.
- Heerey EA, Crossley HM. Predictive and Reactive Mechanisms in Smile Reciprocity. Psychological Science June 6, 2013. doi: 10.1177/0956797612472203.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.