Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Traducción del artículo escrito por Joseph Cesario, David J. Johnson y Heather L. Eisthen y publicado en la revista científica Current Directions in Psychological Science. Puedes descargar el artículo original con la lista completa de referencias en formato PDF.
El propósito de este artículo es aclarar un concepto erróneo y generalizado en la ciencia psicológica con respecto a la evolución del sistema nervioso. Muchos psicólogos creen que a medida que surgían nuevas especies de vertebrados, se creaban nuevas y más complejas estructuras cerebrales que se colocan sobre las estructuras evolutivamente más simples; es decir que un núcleo más antiguo que se ocupa de las emociones y los comportamientos instintivos (el “cerebro reptiliano” que consiste en los ganglios basales y el sistema límbico) se encuentra dentro de un cerebro más nuevo capaz del lenguaje, planificación de acciones, etc.
Las características importantes de este modelo, a menudo llamado la teoría del cerebro triuno, son las siguientes: (a) los componentes más nuevos están literalmente en capas superiores de los componentes más antiguos a medida que emergen nuevas especies, y (b) estas estructuras más nuevas están asociadas con funciones psicológicas complejas que reservamos para humanos o, si nos sentimos generosos, por otros primates y mamíferos sociales (véanse las figuras 1a y 1b).
Como Paul MacLean (1964), creador de la teoría del cerebro triuno, afirmó:
el hombre, al parecer, ha heredado esencialmente tres cerebros. La naturaleza frugal en el desarrollo de su modelo no arrojó nada. El más viejo de sus cerebros es básicamente reptiliano; el segundo ha sido heredado de mamíferos inferiores; y el tercer y más nuevo cerebro es un desarrollo tardío de mamíferos que alcanza un pináculo en el hombre y le da su poder único de lenguaje simbólico (pág. 96).
Esta creencia, aunque ampliamente compartida y declarada como un hecho en los libros de texto de psicología, carece de fundamento en la biología evolutiva.
Nuestra experiencia sugiere que muchos lectores se podrían sorprender al saber que estas ideas han sido desacreditadas durante mucho tiempo por los especialistas que estudian la evolución del sistema nervioso. De hecho, alguna variante de la historia anterior se ve a lo largo de las discusiones introductorias de psicología y ciertas subáreas dentro de esta disciplina. En este artículo proporcionamos algunos ejemplos que ilustran lo que está mal con esta teoría y discutimos cómo estas ideas pueden haber impactado la investigación psicológica.
Ejemplos de esta visión errónea se encuentran fácilmente en todas las subáreas de la psicología
Dentro de la psicología, una comprensión amplia de la mente contrasta los impulsos emocionales y animales ubicados en estructuras anatómicas más antiguas con procesos psicológicos racionales y más complejos ubicados en estructuras anatómicas más nuevas. El libro de texto introductorio más utilizado en psicología afirma:
en animales primitivos, como los tiburones, un cerebro no tan complejo regula principalmente las funciones básicas de supervivencia… En los mamíferos inferiores, como los roedores, un cerebro más complejo permite la emoción y una mayor memoria… En los mamíferos avanzados, como los humanos, un cerebro que procesa más información también permite una mayor previsión… La creciente complejidad del cerebro surge de los nuevos sistemas cerebrales construidos sobre los antiguos, de la misma manera que el paisaje de la Tierra cubre lo viejo con lo nuevo. Al excavar, uno descubre los restos fósiles del pasado (Myers y Dewall, 2018, p. 68).
Para investigar el alcance del problema, probamos 20 libros de texto de introducción a la psicología publicados entre 2009 y 2017. De los 14 que mencionan la evolución del cerebro, el 86% contenía al menos una imprecisión en la línea descrita anteriormente. Dicho de otra manera, solo 2 de los libros de texto introductorios actuales del campo describen la evolución del cerebro de una manera que representa el consenso compartido entre los neurobiólogos comparativos. (Ver aquí para más detalles).
Ejemplos de esta visión errónea se encuentran fácilmente en todas las subáreas de la psicología. En la cognición social, esta distinción ha sido la base de modelos de automaticidad de doble proceso, algunos de los cuales contrastan procesos rápidos e incontrolables con procesos más lentos y controlables. Por ejemplo, Dijksterhuis y Bargh (2001), discutiendo su modelo de un vínculo directo entre percepción y comportamiento, escriben que:
cuando se desarrollan nuevas especies, se agregan nuevas partes del cerebro a las ya existentes… La rana y el pez, en otras palabras, todavía están en nosotros. La ventaja que tienen los humanos es que también poseemos nuevos sistemas inhibidores o moderadores (pág. 5).
Esta idea ampliamente citada supone que el comportamiento de muchos animales está rigidamente controlado por estímulos externos porque sus cerebros consisten en estructuras más antiguas capaces sólo de respuestas reflejas, mientras que los humanos y otros animales “superiores” poseen sistemas más nuevos que permiten flexibilidad de comportamiento debido a funciones adicionales como control e inhibición (Dijksterhuis, Bargh y Miedema, 2000). Los ejemplos del modelo de evolución cerebral de MacLean aparecen en otras áreas, incluidos los modelos de personalidad (Epstein, 1994), atención (Mirsky y Duncan, 2002), psicopatología (Cory y Gardner, 2002), economía de mercado (Cory, 2002) y moralidad. (Narváez, 2008). Los ejemplos no académicos son demasiado numerosos para una revisión completa. La idea de un cerebro animal más antiguo enterrado en lo profundo de nuestra capa externa más nueva y más civilizada se menciona ampliamente. El libro ganador del Premio Pulitzer de Carl Sagan (1978), The Dragons of Eden, y Mind Wide Open de Steven Johnson (2005) fueron trabajos populares que se basaron en gran medida en esta idea, y el libro de Sagan jugó un papel importante en llevar estas ideas a audiencias no académicas.
¿Qué está mal?
Los ejemplos anteriores ilustran varios malentendidos sobre la evolución del sistema nervioso. El primer problema es que estas ideas reflejan una visión de la evolución de la escala natural en la que los animales pueden organizarse linealmente desde los organismos “simples” hasta los más “complejos” (Fig. 1a). Este punto de vista no es realista, ya que la complejidad neuronal y anatómica evolucionó repetidamente dentro de muchos linajes independientes (Oakley y Rivera, 2008). Esta visión también implica que la historia evolutiva es una progresión lineal en la cual un organismo se convirtió en otro y luego en otro. No es el caso de que animales como los roedores, con cerebros “menos complejos”, evolucionaron hacia otra especie con cerebros ligeramente más complejos (es decir, con estructuras agregadas en el cerebro del roedor), y así sucesivamente, hasta la aparición de los humanos quienes tienen los cerebros más complejos hasta ahora. Este malentendido y los problemas teóricos que siguen se han discutido dentro de la psicología comparada desde la década de 1960 (Hodos y Campbell, 1969; LeDoux, 2012).
En cambio, la visión correcta de la evolución es que los animales surgen de ancestros comunes (Fig. 1c). Dentro de estas propagaciones, los sistemas nerviosos complejos y las habilidades cognitivas sofisticadas evolucionaron independientemente muchas veces. Por ejemplo, los moluscos cefalópodos, como el pulpo y la sepia, poseen sistemas y comportamientos nerviosos tremendamente complejos (Mather y Kuba, 2013), y lo mismo ocurre con algunos insectos y otros artrópodos (Barron y Klein, 2016; Strausfeld, Hansen, Li, Gómez e Ito, 1998). Incluso entre los vertebrados no mamíferos, la complejidad del cerebro ha aumentado de forma independiente varias veces, particularmente entre algunos tiburones, peces teleósteos y aves (Striedter, 1998).
Junto con este malentendido viene la creencia incorrecta de que agregar estructuras neuronales complejas permite una mayor complejidad del comportamiento, que la complejidad estructural dota a la complejidad funcional. La idea de que los cerebros más grandes pueden equipararse con una mayor complejidad del comportamiento es muy discutible (Chittka y Niven, 2009). Por lo menos, los animales no humanos no responden inflexiblemente a un estímulo dado. Todo el comportamiento de los vertebrados es generado por sustratos neurales similares que integran información para producir el comportamiento sobre la base de circuitos de toma de decisiones evolucionados (Berridge, 2003).
El problema final, y el más importante, con esta visión errónea es la implicación de que la evolución anatómica procede de la misma manera que los estratos geológicos, con nuevas capas agregadas sobre las existentes. Al contrario, muchos cambios evolutivos consisten en transformar las partes existentes. Las alas de los murciélagos no son apéndices nuevos; sus extremidades anteriores se transformaron en alas a través de varios pasos intermedios. Del mismo modo, la corteza no es una novedad evolutiva exclusiva de humanos, primates o mamíferos; Todos los vertebrados poseen estructuras relacionadas evolutivamente con nuestra corteza (Fig. 1d). De hecho, la corteza puede incluso ser anterior a los vertebrados (Dugas-Ford, Rowell y Ragsdale, 2012; Tomer, Denes, Tessmar-Raible y Arendt, 2010). Los investigadores que estudian la evolución de los cerebros de los vertebrados debaten qué partes del cerebro anterior corresponden a cuáles otras a través de los vertebrados, pero todas operan desde la premisa de que todos los vertebrados poseen las mismas regiones básicas del cerebro y del cerebro anterior.
La noción de capas agregadas a las estructuras existentes a lo largo del tiempo evolutivo a medida que las especies se vuelven más complejas es simplemente incorrecta
Los neurobiólogos no debaten si alguna región cortical es evolutivamente más nueva en algunos mamíferos que en otros. Para ser claros, incluso la corteza prefrontal, una región asociada con la razón y la planificación de la acción, no es una estructura exclusivamente humana. Aunque existe un debate sobre el tamaño relativo de la corteza prefrontal en humanos en comparación con los animales no humanos (Passingham y Smaers, 2014; Sherwood, Bauernfeind, Bianchi, Raghanti y Hof, 2012; Teffer y Semendeferi, 2012), todos los mamíferos tienen una corteza prefrontal.
La noción de capas agregadas a las estructuras existentes a lo largo del tiempo evolutivo a medida que las especies se vuelven más complejas es simplemente incorrecta. La idea errónea se deriva del trabajo de Paul MacLean, quien en la década de 1940 comenzó a estudiar la región del cerebro que llamó el sistema límbico (MacLean, 1949). MacLean más tarde propuso que los humanos poseen un cerebro triuno que consta de tres grandes divisiones que evolucionaron secuencialmente: el más antiguo, el “complejo reptiliano”, controla funciones básicas como el movimiento y la respiración; luego, el sistema límbico controla las respuestas emocionales; y finalmente, la corteza cerebral controla el lenguaje y el razonamiento (MacLean, 1973).
Las ideas de MacLean ya se entendían como incorrectas cuando publicó su libro de 1990 (ver Reiner, 1990, para una crítica de MacLean, 1990). Sin embargo, a pesar de la falta de coincidencia con la comprensión actual de la neurobiología de los vertebrados, las ideas de MacLean siguen siendo populares en psicología (un análisis de citas muestra que los neurocientíficos citan los artículos empíricos de MacLean, mientras que los no neuropsicólogos citan los artículos de cerebro triuno de MacLean. Consulta aquí para más detalles).
¿Y qué?
¿Importa si los psicólogos tienen una comprensión incorrecta de la evolución neuronal? Una respuesta a esta pregunta es simple: somos científicos. Se supone que debemos preocuparnos por los verdaderos estados del mundo incluso en ausencia de consecuencias prácticas. Si los psicólogos tienen una comprensión incorrecta de la evolución neuronal, deberían estar motivados para corregir la idea errónea, incluso si esta creencia incorrecta no afecta sus programas de investigación.
Una pregunta más práctica se refiere a los beneficios para la ciencia psicológica si los psicólogos cambian sus puntos de vista erróneos sobre la evolución neuronal. Considere la consecuencia de creer que los humanos tienen estructuras neuronales únicas que nos dotan de funciones cognitivas únicas. Esta creencia alienta a los investigadores a proporcionar explicaciones específicas de la especie cuando sea más apropiado reconocer las conexiones entre especies. En otras palabras, al ungir ciertas regiones y funciones cerebrales como especiales, los investigadores las tratan como especiales en su investigación (ver Higgins, 2004).
Para ilustrar, considere las teorías de doble proceso que se encuentran en gran parte de la psicología. En un artículo de la Annual Review of Psychology, Evans (2008) resume que un “tema recurrente en las teorías de doble proceso” (p. 259) en las áreas de contenido es la propuesta de “dos sistemas cognitivos arquitectónicos distintos” (p. 255), con el Sistema 1 que precede al Sistema 2 en desarrollo evolutivo. Esta división de las funciones psicológicas en impulsos animalistas evolutivamente más antiguos versus un pensamiento racional evolutivamente más nuevo, se ejemplifica en la investigación sobre la fuerza de voluntad, que históricamente ha estado dominada por un marco que contrasta las elecciones “calientes”, inmediatas y emocionales con las “frías” a largo plazo y racionales. ¿Debo comer el helado, que sabe bien ahora, o la ensalada, que sé que es mejor para mí en el futuro? En los estudios clásicos de malvaviscos, retrasar la gratificación al esperar para comer los malvaviscos se considera un buen resultado, lo que indica más fuerza de voluntad (Shoda, Mischel y Peake, 1990). Se espera este encuadre dado que el punto de partida de esta investigación fue la posición psicodinámica freudiana, que contrastaba los impulsos animales calientes con procesos racionales fríos.
Enmarcar la fuerza de voluntad como planificación a largo plazo versus deseos animales lleva a la conclusión cuestionable de que retrasar la gratificación no es algo de lo que otros animales sean capaces ya que carecen de las estructuras neurales evolutivamente más nuevas requeridas para la planificación racional a largo plazo. Aunque ciertos aspectos de la fuerza de voluntad pueden ser exclusivos de los humanos, este encuadre pierde la conexión entre la fuerza de voluntad en los humanos y la toma de decisiones en animales no humanos. Todos los animales toman decisiones entre acciones que implican compensaciones en costos de oportunidad. De esta manera, la cuestión de la fuerza de voluntad no es “¿Por qué las personas actúan a veces como animales hedónicos y a veces como humanos racionales?” sino en cambio, “¿Cuáles son los principios generales por los cuales los animales toman decisiones sobre los costos de oportunidad?” (Gintis, 2007; Kurzban, Duckworth, Kable y Myers, 2013; Monterosso y Luo, 2010).
Creer que los humanos poseen estructuras neuronales únicas ligadas a funciones cognitivas específicas puede enviar a los investigadores por un camino de investigación que está equivocado y puede inhibir las conexiones con otros campos
En biología evolutiva y psicología, la teoría de la historia de vida describe principios generales sobre cómo todos los organismos toman decisiones sobre compensaciones que son consistentes con el éxito reproductivo como el único impulsor del cambio evolutivo (Daly y Wilson, 2005; Draper y Harpending, 1982). Este enfoque pregunta cómo los desafíos recurrentes dan forma adaptativa a las decisiones con respecto a las oportunidades de intercambio. Por ejemplo, en entornos confiables, esperar para comer un segundo malvavisco probablemente sea beneficioso. Sin embargo, en entornos en los que las recompensas son inciertas, como cuando los experimentadores no son confiables, comer un solo malvavisco de inmediato puede ser beneficioso (Kidd, Palmeri y Aslin, 2013). Por lo tanto, la impulsividad puede entenderse como una respuesta adaptativa a las contingencias presentes en un entorno inestable en lugar de un fracaso moral en el que los impulsos animales abruman la racionalidad humana.
La investigación motivada por esta comprensión más precisa de la evolución cerebral ha sido integradora, reuniendo investigaciones sobre la fuerza de voluntad, la inhibición, el descuento futuro y la demora de la gratificación con enfoques evolutivos y de desarrollo (Fawcett, McNamara y Houston, 2012; McGuire y Kable, 2013). También ha sido generativa, haciendo preguntas que no tendrían sentido desde una perspectiva de doble proceso sobre la fuerza de voluntad humana, como si la falta de inhibición que resulta de la exposición a entornos adversos podría ser solo un componente de un conjunto de adaptaciones cognitivas diseñadas para permitir la navegación exitosa de esos entornos (Frankenhuis y de Weerth, 2013).
Por supuesto, preguntar sobre el repertorio cognitivo o conductual de una especie específica puede proporcionar información importante sobre la historia evolutiva y la naturaleza del fenotipo actual de una especie (por ejemplo, Tomasello, 2009; Tooby y Cosmides, 2005). Después de todo, los humanos, como todos los animales, enfrentaron desafíos ambientales únicos que moldearon su trayectoria evolutiva. Pero creer que los humanos poseen estructuras neuronales únicas ligadas a funciones cognitivas específicas puede enviar a los investigadores por un camino de investigación que está equivocado y puede inhibir las conexiones con otros campos.
Conclusión
Quizás las ideas erróneas sobre la evolución del cerebro persisten porque encajan con la experiencia humana: a veces nos sentimos abrumados con emociones incontrolables e incluso utilizamos términos animales para describir esos estados. Estas ideas también son consistentes con puntos de vista tradicionales de la naturaleza humana como la racionalidad que lucha contra la emoción, el alma platónica tripartita, la psicodinámica freudiana y los enfoques religiosos de la humanidad. También son ideas simples que se pueden resumir en un solo párrafo en un libro de texto introductorio como un guiño a las raíces biológicas del comportamiento humano. Sin embargo, carecen de fundamento en nuestra comprensión de la neurobiología o la evolución y deben ser abandonados por los psicólogos científicos.
Artículo relacionado: El mito del cerebro reptiliano
Las referencias bibliográficas están disponibles en la versión original en inglés y puedes descargarla aquí.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.