Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
No es difícil imaginar sentirse mentalmente sobrecargado. Tus pensamientos van a mil por hora, tus emociones se intensifican y podrías hacer cosas como arremeter contra personas a las que quieres, llorar incontrolablemente o tomar decisiones que no habrías tomado si las hubieras reflexionado. La mayoría de las personas se han sentido así al menos una vez en sus vidas, generalmente durante períodos de estrés intenso.
Pero muchas personas también han tenido una experiencia problemática diferente: una sensación de vacío. Si te sientes vacío de esta manera, podrías descubrir que las malas noticias no te entristecen y las buenas noticias no te alegran. Alguna parte de ti sabe que deberías sentir algo cuando suceden cosas importantes, pero no lo haces. No importa cuánto esfuerzo pongas en perseguir tus metas, cuánto te demuestren los demás que les importas o hagan cosas que molestarían a la mayoría, todo parece desvanecerse y te quedas sintiendo muy poco. Vacío. Pasas por las acciones, apenas notando si estás lavando los platos, conduciendo tu auto o hablando con un amigo. Piensas que este sentimiento nunca cambiará y que nada volverá a significar algo. Te sientes desconectado del mundo, como si lo estuvieras viendo pasar desde la ventana de un tren que no va a ningún lugar en particular.
Si no has tenido esta experiencia, puede ser difícil imaginar cómo es. Incluso podría parecer algo positivo, como el tipo de desapego saludable que se busca en religiones como el budismo. Pero lo que he descrito – el vacío subjetivo, o la sensación de ausencia en la propia vida, falta de realización, existencia forzada y soledad profunda – es un síntoma serio de salud mental. Las personas que sienten vacío tienen problemas en el trabajo y en las relaciones, tienen un riesgo significativamente mayor de comportamiento suicida y, a menudo, tienen dificultades para involucrarse en tratamientos de salud mental.
Si bien tanto el desapego sereno como el vacío tienen que ver con sentirse desconectado del mundo, existen diferencias importantes. Mientras que el desapego está asociado con una satisfacción calmada y es algo hacia lo que las personas trabajan mediante la meditación, el vacío es un estado temido que las personas intentan desesperadamente evitar, incluso al punto de autolesionarse.
Las personas que reportan sentir vacío también suelen reportar sentirse demasiado llenas de emociones
Artistas con problemas de salud mental han intentado tanto representar la experiencia del vacío como usar su arte como una forma de salir de él. En el ensayo de Virginia Woolf “On Being Ill” (1926), ella ofreció esta vívida representación del vacío: “Flotamos con los palos en el arroyo; desordenadamente con las hojas muertas en el césped, irresponsables y desinteresadas…” En su nota de suicidio a su esposo, escribió: “Todo se ha ido de mí excepto la certeza de tu bondad.” Mark Rothko, quien también luchó con problemas de salud mental y terminó con su propia vida, pintó cuadrados de color que pueden verse como representaciones del vacío. Al describir su enfoque en su ensayo “The Romantics Were Prompted” (1948), Rothko dijo: “No creo que alguna vez haya sido cuestión de ser abstracto o representacional. Es realmente una cuestión de poner fin a este silencio y soledad, de respirar y estirar los brazos nuevamente.”
Una característica desconcertante del vacío es que las personas que reportan sentir vacío también suelen reportar sentirse demasiado llenas de emociones a veces, y con frecuencia van de un extremo a otro. Históricamente, el vacío se ha conceptualizado como un síntoma del trastorno límite de la personalidad (TLP), un diagnóstico psiquiátrico relativamente grave que implica ira extrema, tristeza y otras emociones, comportamiento impulsivo y preocupaciones sobre el abandono. Las personas con TLP suelen considerarse como individuos con demasiadas emociones, demasiados pensamientos y comportamientos demasiado impulsivos.
¿Por qué una misma persona puede sentirse demasiado vacía y demasiado llena de emociones? La respuesta más probable radica en el concepto de identidad, o el sentido interno que una persona tiene de quién es. Tener un sentido de sí mismo bien desarrollado proporciona significado a la vida, guía el comportamiento y puede ser un recurso psicológico en tiempos de angustia. Cuando una persona tiene un sentido de sí misma poco claro, desorganizado e inestable – como suele ocurrir en quienes tienen TLP – tendrán profundas dudas sobre qué deberían estar haciendo y qué debería importar. Algunas personas cuya identidad no está bien integrada oscilan entre períodos de intensos esfuerzos emocionales para descubrir quiénes son y períodos de vacío entumecido.
Mis colegas y yo hemos hablado con cientos de personas, en nuestro trabajo clínico e investigación, sobre sus experiencias de vacío. Han descrito sentirse muertos a pesar de respirar, como si les faltara algo que todos los demás parecen tener, tener un agujero donde debería estar su corazón, esperar a que la vida comience, no saber para qué vivir y no sentirse parte del mundo, entre otras descripciones vívidas de la experiencia.
Algunos clientes describen el vacío como un agujero en el pecho, y otros lo describen como la ausencia de significado
Hasta hace poco, se sabía relativamente poco sobre el vacío; no se estudiaba típicamente como un concepto importante por sí mismo. Sin embargo, dos hallazgos apuntan a su importancia. Primero, incluso entre los síntomas del TLP, el vacío destaca como un predictor único de comportamiento suicida y dificultades en el tratamiento. Además, las personas sin un diagnóstico de TLP también pueden sentirse vacías. Por ejemplo, la experiencia es común entre personas con diagnósticos de depresión y esquizofrenia. Algunas personas que no tienen diagnósticos psiquiátricos también luchan con el vacío. En un estudio, el 10% de los estudiantes universitarios reportaron sentirse “crónicamente vacíos.”
El reconocimiento de que el vacío es importante ha llevado a un renovado interés entre los investigadores. Una pregunta que tenemos es si el vacío se experimenta de manera similar para todas las personas. En mi trabajo como psicoterapeuta, he tenido clientes que describen el vacío como una sensación física, como un tipo de hoyo en el estómago o un agujero en el pecho, y otros clientes que lo describen más psicológicamente, como la ausencia de significado o propósito. ¿Son estas diferentes experiencias del mismo fenómeno psicológico, o son fenómenos completamente distintos? Mi intuición es que estas son dos formas de experimentar un fenómeno que es difícil de expresar con palabras, pero es algo que necesitamos explorar más a fondo.
Otra pregunta importante tiene que ver con cómo los extremos del vacío y la intensidad emocional funcionan juntos. Si oscilan de un lado a otro como un péndulo, podría ser útil saber qué hace que se balancee hacia un lado u otro, y qué mantiene el péndulo en movimiento. Quizás comprender estos patrones a lo largo del tiempo nos ayudaría a entender mejor por qué las personas se sienten vacías y cómo esto conduce a comportamientos autodestructivos.
Hay poca investigación enfocada específicamente en las formas más efectivas de ayudar a las personas que sienten vacío. Sin embargo, se han desarrollado varios tratamientos para el TLP, desde diferentes orientaciones teóricas, y la investigación indica que todos son igualmente efectivos. Si bien estos tratamientos, como la terapia dialéctica conductual (DBT), la terapia basada en la mentalización (MBT) y la psicoterapia focalizada en la transferencia (TFP), difieren en algunos aspectos, tienen objetivos clave en común.
Cada uno de estos tratamientos se centra en ayudar a las personas a ralentizarse para ser más conscientes de – y conectar mejor – sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Por ejemplo, en DBT, el terapeuta se enfoca en validar las experiencias emocionales de un cliente como una forma de ayudarle a aceptar esos sentimientos y tomar mejores decisiones sobre cómo responder a ellos. En MBT, el terapeuta intenta ayudar al cliente a pensar en lo que está ocurriendo en el aquí y ahora, lo que están pensando y sintiendo, y también lo que la persona con la que están interactuando podría estar pensando y sintiendo. El objetivo es que la situación comience a tener sentido, que el cliente vea que probablemente hay razones comprensibles para sentirse de la manera en que lo hace. Y en TFP, el terapeuta se enfoca particularmente en la relación entre cliente y terapeuta, pero trata de ayudar al cliente a hacer conexiones con otras relaciones importantes. Esto puede ayudar a los clientes a ver cómo traen experiencias negativas del pasado al presente, comprender mejor las emociones intensas y estar más dispuestos a aceptar y trabajar a través de experiencias difíciles como el vacío.
Ella tuvo que aprender a enfrentar la experiencia en lugar de intentar evitarla
La esperanza es que, con el tiempo, al aprender a ralentizar estos procesos con la ayuda de un terapeuta, las personas puedan manejar mejor sus sentimientos, reflexionar sobre de dónde provienen esos sentimientos y tomar decisiones razonadas sobre cómo responder a ellos. Cada enfoque terapéutico enfatiza la importancia de hacer esto en una relación terapéutica de apoyo, empática y de confianza.
Una vez tuve una clienta que intentó suicidarse con un arma de fuego. Cuando despertó en el hospital, su primer pensamiento fue que era un fracaso por no haber podido terminar con su propia vida. Expresaba una profunda falta de significado en su vida y, en los momentos en que este sentimiento se volvía insoportable, acudía al hospital. Intentaba todo tipo de cosas para “llenarse por dentro”, como comer, autolesionarse y comprar cosas que sabía que no necesitaba, pero nada parecía funcionar.
En terapia, hablamos sobre la parte de ella que se sentía vacía y sin significado, y tratamos de distinguirla de la parte que no estaba vacía y donde sí podía encontrar significado. Para hacer esto, tuvo que aprender a enfrentar la experiencia en lugar de evitarla. Utilizamos técnicas de relajación para ayudarla a lograrlo, y traté de animarla a experimentar el sentimiento de vacío, sin presionarla demasiado. Con el tiempo, comenzó a describir cómo su relación conmigo le daba significado, y esto le ayudó a ver que acudir al hospital era una manera de buscar el tipo de relaciones que “llenaban algo por dentro”.
Después de descubrir que las relaciones eran una forma de encontrar significado y evitar el vacío, vio un camino hacia adelante. Adoptó una mascota. Tras cierta mejoría, se ofreció como mentora en un programa para niños necesitados y, finalmente, se unió a un club social donde hizo amistades duraderas. Alrededor de ese momento, terminamos nuestro trabajo juntas, seguras de que ella sabía qué podía hacer en los momentos en que se sintiera vacía.
A medida que los psicólogos continúan aprendiendo más sobre la experiencia del vacío, es probable que el esfuerzo revele importantes conocimientos sobre cómo las emociones humanas, la identidad y las relaciones están entrelazadas, y cómo ayudar mejor a las personas que luchan con el sentimiento de vacío, como mi clienta, a vivir vidas más plenas y satisfactorias.
Por Christopher J. Hopwood es profesor de psicología de la personalidad en la Universidad de Zúrich, en Suiza. Su investigación se centra en la personalidad, la salud mental, los procesos interpersonales, la psicoterapia y las relaciones entre humanos y animales. Su interés reciente en el vacío fue inspirado por sus experiencias clínicas y su antiguo estudiante, Adrian Price. Puedes seguirlo en @chopwood.bsky.social.
Artículo publicado en Psyche y traducido y adaptado al español por David Aparicio para Psyciencia.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.