Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicólogos, psicólogas y roles de género

  • 17/08/2021
  • Alejandra Alonso
Foto por javier trueba en Unsplash

En la carrera de psicología las estudiantes son más numerosas. También hay más mujeres que hombres trabajando en psicología. Sin embargo, las mujeres publican menos trabajos de investigación, son citadas con menor frecuencia y tienen presencia en posiciones de autoridad en las universidades. Por un lado, se cuenta con mucha representación femenina y por otro, con muy poca, por eso un grupo de investigación se pregunta cómo se perciben los roles de género en el campo.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

Se realizaron cuatro estudios para explorar el tema:

  1. En el primer estudio los participantes completaron una encuesta online donde se les preguntaba qué porcentaje de estudiantes estimaban que eran mujeres en la carrera de psicología. También se les preguntó qué porcentaje de profesionales la psicología eran mujeres.
  2. En el segundo estudio se observaron más detenidamente las percepciones de cómo es la psicología “femenina” o “masculina”. Tanto participantes en línea como estudiantes puntuaron varios grados y carreras en una escala que oscilaba entre “extremadamente femenino” hasta “extremadamente masculino”. Muchas de las carreras elegidas tenían una asociación con estereotipos de género particulares (por ejemplo, se asume que ingeniería es una carrera masculina, mientras que enfermería es pensada como una carrera femenina).
  3. En el tercer estudio se pidió que imaginaran una persona estereotipada en una de tres carreras universitarias: ingeniería, enfermería o psicología. Luego de mostrarles rasgos femeninos y masculinos estereotipados (por ejemplo, “gentil” para femenino y “ególatra” para masculino), las personas debían puntuar cuán descriptiva era la palabra para una persona estudiando determinada carrera.
  4. Por último, se les pidió que indicaran el nivel de satisfacción de una mujer y un hombre con respecto a la carrera de psicología.

¿Qué observaron?

Encontraron que las personas asocian al campo de la psicología más fuertemente con lo femenino que con lo masculino. Esta percepción afecta la forma en que hombres y mujeres se sienten con respecto al estudio y trabajo en el campo.

En el primer estudio, las personas participantes estimaron que el 62% eran estudiantes mujeres y que el 59% de profesionales eran psicólogas.

En el segundo estudio, la carrera de psicología era considerada por ambos grupos como ligeramente más femenina que masculina. Además se le calificó de significativamente más femenina que carreras que se suelen considerar “masculinas” (ingeniería, negocios y matemáticas), aunque otras carreras eran percibidas como más femeninas (educación, enfermería). Por último, se percibía a la carrera de psicología como más femenina que campos como la neurociencia, historia, medicina o negocios.

Los resultados del siguiente estudio indicaron que las personas tienden a creer que los rasgos masculinos positivos y negativos describían mejor a estudiantes de ingeniería; mientras que los rasgos femeninos positivos describían mejor a estudiantes de psicología. La única diferencia entre enfermería y psicología residió en los rasgos masculinos positivos: las personas reportaban que describía mejor a estudiante de enfermería. Esto sugiere que psicología es considerada como una carrera mayormente femenina.

Finalmente, el cuarto estudió reveló que cuando las personas leían que el 75% del alumnado de psicología eran mujeres, puntuaban la satisfacción de los hombres como más baja que la de las mujeres. Sin embargo, cuando leían que el porcentaje de estudiantes era similar para ambos géneros, no puntuaron la satisfacción de hombres y mujeres muy diferente.

Los resultados sugieren que la carrera de psicología es consideraba mayormente como femenina y que las personas asumen que las necesidades masculinas no serán satisfechas por dicha carrera. ¿Será cierto? Estudios futuros que involucren la participación de psicólogas y psicólogos serán necesarios para responder esta pregunta.

Por otro lado, si la psicología es vista como una carrera femenina y hay más estudiantes de psicología y psicólogas mujeres, ¿por qué los hombres siguen dominando las posiciones de poder? ¿De qué formas se puede conseguir que tanto mujeres como hombres sientan comodidad y alcancen el éxito en este campo?

Referencia: Guy A. Boysen, Rebecca L. Chicosky, Faith R. Rose & Erin E. Delmore (2021) Evidence for a gender stereotype about psychology and its effect on perceptions of men’s and women’s fit in the field, The Journal of Social Psychology, DOI: 10.1080/00224545.2021.1921682

Fuente: BPS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.