Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
El teatro tiene una función catártica a través de los dramas subjetivos que se identifican con los dramas propios (conflictos, frustraciones y esperanzas). A través de esta identificación podemos liberar determinadas emociones y encontrar nuevos caminos para enfrentar la realidad.
Antecedentes de la técnica
Los inicios del psicodrama se dan en la crisis de Viena en 1921 con el psiquiatra Jacob Levi Moreno que se interesó en la práctica de la terapia grupal (especialmente con niños).
Las influencias del juego sobre el teatro de improvisación fueron dándole estructura al teatro terapéutico.
Los maestros de Moreno fueron Jesús y Sócrates “El hombre es un autor de Dios sobre el escenario del universo”.
La palabra clave de su técnica que titula “psicodrama”, es la espontaneidad.
Posteriormente(1925)Jacob se muda a Estados Unidos, donde sigue con sus experiencias de teatro improvisado y estudios relacionales que servirán de base para el desarrollo de la Teoría Psicodramática, el Psicodrama Clínico y la Sociometría Científica. A continuación pueden ver un video sobre el Primer Congreso Internacional de Psicodrama en 1964:
En el teatro espontáneo la catarsis es primero, la del actor que se libera de los personajes interiores depositándolos en el afuera.
En 1946 se implementa el psicodrama psicoanalítico partiendo de la terapia con niños, utilizando las marionetas o títeres y poniendo énfasis en la transferencia psicoanalítica. Sus principales autores desde la perspectiva psicoanalítica son: René Diatkine y Evelyne Kestemberg, Serge Lebovici y posteriormente Didier Anzieu y Daniel Widlöcher, quienes ponen énfasis en la transferencia psicoanalítica.
Estos autores argumentan en sus artículos que el psicodrama puede ser individual o colectivo y que se puede practicar tanto en niños, como en adolescentes y adultos.
¿Qué es el psicodrama?
El Psicodrama y juego de roles no dan al niño un repertorio de respuestas o modelos de acción que deban utilizarse mecánicamente en cada situación, sino más bien tiene por objeto desarrollar su flexibilidad y espontaneidad a fin de capacitarlo y prepararlo para que pueda explorar varias alternativas y posibilidades en situaciones presentes y futura.
“El psicodrama es un procedimiento psicoterapéutico, generalmente grupal, que utiliza técnicas dramáticas (dramatizaciones) –además de verbales- como medio expresivo, de comunicación, de exploración, de operación, etc.”.
Algunos autores consideran que el psicodrama es un recurso psicoterapéutico que se basa en la dramatización por parte del paciente de situaciones de su pasado o futuro reales o imaginarias, que se viven o experimentan como si estuvieran en el aquí y ahora.
El objetivo principal de esta técnica es llevar al paciente a reconocer sus emociones, sentimientos y hacer cosas diferentes en una situación, con el fin de reparar el conflicto o frustración. También puede enseñar al individuo a prepararse para actuar o encontrar alternativas para acontecimientos de su futuro.
El psicodrama puede ser:
Grupal: puede contener de 12 a 20 personas (se recomienda para trabajar con adolescentes)
Bipersonal: se realiza entre terapeuta y paciente (en niños se puede utilizar títeres, masillas, muñecos, entre otros materiales).
Individual: se lleva al paciente a imaginar el conflicto, aquí el terapeuta puede guiar la sesión en base a la problemática.
Elementos principales del psicodrama
(Imagen: Psicodv)
Existen cinco elementos principales para llevar a cabo el psicodrama:
1. El Protagonista: es el paciente, el principal en el juego dramático, porque será quien dramatice la situación de su vida personal que vamos a trabajar.
2. El Director: es el psicólogo o terapeuta que guiará al paciente y aplicará la técnica para lograr el objetivo terapéutico.
3. El Escenario: es un espacio de realidad suplementaria, con niños puede ser un teatro de títeres, con adolescentes es importante delimitar el espacio, porque recordemos que la experiencia será “como si” estuvieran en ese momento de dificultad o conflicto.
4. Yo Auxiliar y auxiliares: son personas que participan en la situación dramatizada, deben ayudar al protagonista a desarrollar la escena. Debemos tener claro que también son colaboradores del psicólogo o terapeuta, porque seguirán sus indicaciones para lograr el objetivo terapéutico. En caso que sea bipersonal, los otros papeles los puede realizar el paciente o pueden ser representados simbólicamente por materiales (cojines, sillas, entre otros).
5. Público: puede ser parte del grupo, ellos serán empáticos y compartirán con el protagonista sus propias experiencias o vivencias durante el psicodrama.
Fases del psicodrama
-
Caldeamiento: empieza cuando se inicia el proceso psicodramático. El terapeuta invita a un participante o voluntario a relatar una escena que recuerde o imaginada. Posteriormente se le pide que, en calidad de protagonista, elija al elenco o reparto que lo acompañará en la dramatización o representación de la situación. El protagonista le otorgará los roles a sus compañeros. Se puede hacer un encuadre en el que se aclare que todos los participantes deben colaborar en la representación. Recordemos que el protagonista es un voluntario, pero los otros miembros del grupo deben estar dispuestos a ayudar si el protagonista los invita a participar.
-
Puesta en marcha-acción: luego de que el protagonista reparte los papeles y explica la escena o situación que desea dramatizar se procede a la acción. El individuo se representa en la escena con ayuda de los miembros del elenco o reparto, además de los espectadores o parte del público.
-
Comentarios: al final del juego de dramatización todos vuelven a sus puestos, el terapeuta pregunta al protagonista y coprotagonistas sobre las emociones, sentimientos o detalles de la experiencia, posteriormente el público comenta sus impresiones y emociones. Luego se elaboran las conclusiones en base a las defensas u oportunidades de reparación de conflictos.
-
El yo auxiliar: el terapeuta puede servir como un yo auxiliar asistiendo al protagonista con interpretaciones o señalamientos, los cuales se dan al protagonista en primera persona, indicando un área ciega (algo que el protagonista representa sin tener conciencia de la importancia). Si utilizamos un co-teraputa, el mismo puede ayudar en esta operación.
Tipos de dramatización que se pueden dar:
-
Dramatización Exploratoria: consiste en poner en evidencia conflictos, frustraciones, defensas, entre otras situaciones que pueden ser de uso para iniciar un tratamiento. Con esta dramatización se busca conocer al paciente, su ambiente, su problemática. Por lo general es un tipo de dramatización que ayuda al paciente a poner en escena sus características y ambiente familiar o social.
-
Dramatización descriptiva: aquí el individuo desea dar a conocer detalles más específicos de la situación o conflicto que presenta.
-
Dramatización expresiva: este tipo de dramatización es más intensa, porque puede ser un proceso de simbolización donde el individuo imagina o trae a escena una situación específica y real.
-
Dramatización elaborativa: puede ser algo ya dramatizado, pero que se retoma para hacer una mejor internalización de los detalles y algunos aspectos nuevos que pueden contribuir a la expresión de emociones y sentimientos.
-
Dramatización demostrativa: en esta dramatización el terapeuta intenta lograr que el paciente tenga presente un insigth. Así el paciente podrá interpretar esa emoción o sentimiento que no conocía con claridad.
-
Dramatización defensiva: es cuando el paciente se resiste a dramatizar o, si lo hace, utiliza defensas (podría ser interpretando siempre la misma situación o emociones). El terapeuta debe detectar la defensa y, si es necesario, interpretarla. Las defensas pueden ser miedo a expresar sus emociones o conflictos verdaderos frente al grupo.
A continuación explicaré tres de las principales técnicas del juego psicodramático:
El espejo: el individuo se ve representado por un yo auxiliar (miembro del grupo) que ejerce su rol. Consiste en verse a sí mismo “como si” estuviera fuera mirándose en un espejo. El yo auxiliar debe identificarse con las características (gestos, tono de voz, movimientos y actitudes) y emociones del individuo que va a representar. Esta técnica es esencial para que el individuo pueda hacer un reconocimiento de sí mismo.
Soliloquio: se busca facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del protagonista por medio de la representación de sí mismo, la expresión de sus sus emociones y pensamientos en un momento en particular. También puede apoyar al conocimiento de emociones del paciente por parte del terapeuta o auxiliares. Además puede ser un auxiliar para permitir que el protagonista conozco lo que pueden pensar o sentir otras personas sobre él o sobre la situación. Puede ayudar a conocer los puntos de vistas de los auxiliares sobre él.
Intercambio o inversión de roles: se usa para que las personas contacten con el otro tal y como es, además de ayudar a tomar conciencoa sobre la proyeccción. Se busca comprender y conocer al otro, sus emociones, sentimientos y pensamientos. Esta técnica se utiliza para comprender el papel de los otros miembros de la familia (padres, madres e hijos).
Psicodrama con niños
(Imagen: mseckington)
Al trabajar con niños debemos tener presente la etapa del desarrollo en la que se encuentra el menor.
Dentro de las técnicas que podemos utilizar con niños se encuentran:
Juego de títeres: dejamos que el niño escoja los títeres que desee y los ponga a dialogar entre ellos, por lo general los niños se los colocan en ambas manos y en algunas ocasiones incluyen muñecos para hacer una dramatización más compleja de la situación.
Juego de personajes: se le pide al niño que escoja un personaje de películas, cuentos, libros, etc. y que lo dramatice y exprese las emociones o sentimientos de la persona. Se puede ser más directivo y preguntarle al niño qué haría el personaje “…” en una situación en particular.
Representación de animales: cuando se realiza el psicodrama en grupo, se le puede pedir a los niños que escojan un animal y expliquen por qué se sienten identificados con ese animal. Además, se les puede solicitar que interactúen entre animales, para observar las relaciones y conductas durante el drama.
Dramatización de una fábula o historia: se le puede pedir al niño protagonista que dramatice un cuento o fábula y asigne a sus compañeros el rol que desea que desempeñen.
Baúl de los disfraces: se le pide al niño que escoja un disfraz del baúl, represente a ese personaje o rol y así exprese las características y sobre todo las conductas de ese disfraz o personaje.
Psicodrama con adolescentes
(Imagen: Psicodv)
Cuando trabajamos con adolescentes debemos tener presente que son más verbales y tratan de ser intelectuales en algunos casos. Entonces se hace difícil la expresión o vivencia de las emociones del personaje. Aquí debemos vincularlos con la dramatización de manera lúdica, por lo general se trabajan más aspectos sociales y familiares.
Podemos utilizar técnicas como:
Átomo social: el adolescente puede poner en contexto su dinámica familiar, social o escolar. Le pedimos que ejemplifique cada uno de los roles o elabore una escena con apoyo de los auxiliares (que pueden ser sus compañeros). Debemos tener claro que debemos pedirles que expresen las emociones, sentimientos de ellos y de los personajes que están poniendo en escena.
Encuentro del Yo grande con el yo chico: tratamos de hacer consciente al adolescente sobre sus necesidades infantiles. Le pedimos que recuerde una situación de su pasado y que trate de enfrentarla con el presente, también podemos decirle que el adolescente ayudará al niño interno que está presentando el conflicto.
Tengo un secreto: le pedimos al adolescente que recuerde un secreto, que exprese que dirán sus compañeros o amigos si saben ese secreto. Aquí le indicamos que haga audibles las críticas, pudiendo también elaborar un diálogo entre la parte criticada y la crítica.Con adolescentes también podemos utilizar intercambio de roles y espejo(detalladas anteriormente en las principales técnicas).
Al dar este breve recorrido por el psicodrama debo resaltar que esta técnica puede tener mayor utilidad en el plano escolar y en talleres de grupos donde trabajamos temas o situaciones específicas. También es posible utilizarla en la clínica de forma bipersonal, donde seremos un yo auxiliar para ese paciente que acude a nosotros con una situación o problemática.
Algunos libros que nos pueden apoyar en el entrenamiento autodidacta:
Fritzen, S. (1999): 70 juegos para dinámica de grupos. Grupo Editorial Lumen.
Herranz, T. (1999): Psicoterapia psicodramática individual. Desclée de Brouwer.
Anzieu, C. Anzieu y S. Daymas(2001): El juego en psicoterapia del niño. Biblioteca Anzieu. Biblioteca Nueva.
Pavlovsky, E. (1979): Psicodrama, cuándo y por qué dramatizar. Editorial Fundamentos.
Psicoterapia de Grupo y Psicodrama, 1959.
R. Lippit: Psycodrama in the kindgarden and Nursery School- Group Psychotherapy and Psychodrama, VIII 1959. Pág. 262.
Imagen: Nic’s events (Flickr)
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.