En esta oportunidada presentaremos una revisión de información existente sobre un tratamiento no farmacológico para pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDA/H): el Neurofeedback. Para ver más información sobre otros tratamiento pueden ingresar aquí.
La etiología del TDA/H es múltiple y hay diversos factores involucrados. Sin embargo, tiene una base neurobiológica. Ya se ha comprobado que existen alteraciones tanto a nivel neuroquímico como neuroanatómico, sobre todo en las zonas prefrontales y orbito frontales del cerebro. Gracias a la tecnología en neuroimagen cada vez se hace más fácil adquirir y recabar información de qué es lo que pasa en el cerebro mientras realizamos diferentes tareas. En estos mismos estudios es donde se observan alteraciones en pacientes con TDH/A, específicamente en las ondas eléctricas cerebrales. Cabe resaltar que dicho trastorno afecta al individuo en diversas áreas de su vida: en la escolaridad, en el trabajo, en lo social y familiar; por esto es necesario ir evaluando distintos tratamientos para poder informar sobre los de primera línea y mayor evidencia.
¿Qué es el neurofeedback?
Llamos neurofeedback a un procedimiento secuencial que permite, desde una información de la variable fisiológica que se intenta cambiar, modificarla de manera voluntaria. Se busca que los pacientes puedan autorregularse aprendiendo a controlar voluntariamente lo que antes realizaban de manera involuntaria. Se utilizan equipos que permitan al paciente ser consciente de los cambios que se producen a nivel fisiológico (en este caso las ondas cerebrales) frente a determinadas acciones. Y se administran procesos de condicionamiento operante o clásico para que aprenda a responder de manera diferente con el fin de modificar dichos cambios en su cuerpo. A modo de monitoreo se colocan electrodos en el cuero cabelludo y en los lóbulos de las orejas; éstos sirven simplemente para recabar información de cómo va reaccionando el cerebro a los estímulos.
Los beneficioso de este procedimiento son que no es invasivo y generalmente es parecido a un videojuego, lo que facilita las intervenciones con niños.
Es una habilidad que se aprende en la medida en que los pacientes realicen el entrenamiento adecuado y sean activos en la decisión del cambio. La motivación para realizar el tratamiento es el factor más importante para que éste sea efectivo.
¿Que podemos tratar con este procedimiento?
El neurofeedback está siendo estudiado, por su principal potencial (es decir, que no es invasivo), en relación a diferentes trastornos o patologías, como por ejemplo la epilepsia, la ansiedad, la depresión, los trastornos del aprendizaje, el autismo de alto funcionamiento y el TDA/H.
Las mejoras que se pueden observar a largo plazo con un tratamiento realizado correctamente son: mejoras en el aprendizaje, incremento de la memoria de trabajo, mayor nivel de concentración, regulación del estrés, más tolerancia a la frustración, focalización en las tareas y aumento de la plasticidad neuronal.
Dentro de los requisitos para un tratamiento efectivo se debe plantear una intervención integral que articule el neurofeedback con psicoeducación, medicación (de ser necesaria), intervenciones conductuales, entrenamiento a padres y apoyo escolar. Hablar de un tratamiento aislado, dejando de lado las otras partes, no producirá cambios significativos.
¿Qué evidencia encontramos de la intervención en TDA/H con neurofeedback?
Se pone esperanza en este tratamiento por la población que no responde aún a los tratamientos cognitivos conductuales.
Presentamos a continuación un metaanálisis de la revista CES Psicología en donde se intenta evaluar, mediante el compilado de 88 artículos, el nivel de eficacia de la intervención de neurofeedback. Utilizan la escala de eficacia de la Association for Applied Psychophysiology and Biofeedback -AAPB-; si bien para esta escala la intervención en neurofeedback no llega a tener el máximo nivel de eficacia, los resultados que se arrojan lo ubican en un nivel de probable eficacia para tratar algunos síntomas del TDA/H según algunos estudios y como realmente efectiva según otros estudios.
Los investigadores recomiendan, para estudios posteriores sobre el tema que se tenga en cuenta que se debe tener más control sobre las variables que están en juego, especialmente la relación terapéutica, el refuerzo que se utiliza, el apoyo escolar, la muestra, el diagnóstico adecuado y los instrumentos de medición.
Además es muy importante contar con muestras más representativas para que los resultados puedan reflejar más acertadamente el nivel de efectividad del neurofeedback. Su estudio toma especial relevancia ya que, como se dijo antes, se trata de una intervención no invasiva que podría abrirse a otras patologías o trastornos.
Bibliografía
Gaviria, J., Calderón-Delgado, L. & Barrera-Valencia, M. (2014). ¿Es efectivo el entrenamiento en Neurofeedback para el tratamiento del TDAH?: Resultados a partir de una revisión sistemática. CES Psicología, 7(1), 16-34.