En psiquiatría, los manuales determinan qué nombres (o clasificaciones) damos a las dificultades que enfrentan las personas. Los usamos para que cuando decimos TDAH, esquizofrenia o depresión, la gente tenga una idea más o menos consistente de lo que queremos decir. Además, nos permite estudiar grupos de personas con la misma clasificación y conocer tratamientos y pronósticos.
Sin embargo, un efecto secundario grave y a menudo pasado por alto de esta práctica es que estos nombres sugieren implícitamente causalidad. Todos los términos de clasificación que usamos se refieren a trastornos que causan síntomas y, por lo tanto, sugieren que comprendemos las causas de los problemas. Como mínimo, el término trastorno sugiere una estructura causal común, que va en contra de todo nuestro conocimiento actual sobre la heterogeneidad causal en psiquiatría. Además, estas clasificaciones se aplican a individuos y, por lo tanto, sugieren que las causas recaen principalmente en el individuo afectado.
Los manuales psiquiátricos más comunes (DSM-5 e ICD-11) son claros sobre el estado de sus clasificaciones: son puramente descriptivos y no se basan en causas subyacentes. Aún así, en la práctica, decimos cosas como “no presta atención en la escuela porque tiene TDAH”. Es una explicación circular: un niño no presta atención debido a su falta de atención. Cuando decimos que alguien tiene un déficit de atención, nos inclinamos a buscar la causa del problema. Pero cuando decimos que alguien tiene un trastorno por déficit de atención, podríamos asumir erróneamente que ya hemos encontrado la causa. O suponer que la causa está ubicada en algún lugar del cerebro del individuo.
En la superficie, esto puede parecer un error tonto e inocente. Sin embargo, los investigadores han demostrado una y otra vez que esto coloca sistemáticamente el problema en el individuo y desvía nuestro enfoque del contexto (por ejemplo, familia / escuela / trabajo) que puede provocar y mantener el problema.
Un ejemplo claro es el efecto de la edad relativa en el TDAH. Los estudiantes más jóvenes de la clase son diagnosticados con TDAH con más frecuencia y reciben más medicamentos para el TDAH que sus compañeros mayores. Es la viva imagen del conocido efecto de la edad relativa en los deportes profesionales, donde la madurez relativa de los atletas jóvenes se confunde con el talento. Parece que en los diagnósticos de TDAH, la inmadurez relativa puede confundirse con el TDAH; una consecuencia de que estos niños sean comparados injusta y desfavorablemente con sus compañeros mayores.
¿Entonces, cómo funciona esto? ¿Cómo nuestro sistema de clasificación psiquiátrica desvía nuestra atención del contexto del niño y sus problemas? Cuando un niño relativamente pequeño presenta problemas de atención, inmediatamente surge el diagnóstico de TDAH. Es un nombre que es comprensible para los médicos, padres y maestros. Además, como el término TDAH se refiere implícitamente a una causa conocida, este nombre parece proporcionar una explicación y una perspectiva clara para el tratamiento. Como resultado, se pasa por alto un elemento del contexto del niño, ser joven en comparación con sus compañeros de clase. Y como tal, se pierde un posible punto de partida para las intervenciones. La pregunta “¿Cómo podemos manejar mejor las dificultades de este niño en este contexto particular?” se reemplaza por “¿Cómo podemos tratar mejor su TDAH?”.
Además, el contexto individual tiene una contraparte aún más esquiva: el contexto social. Por ejemplo, los sistemas escolares con mayor flexibilidad para el ingreso tardío de los niños a la escuela (logran adaptarse mejor al desarrollo de un niño) también parecen tener tasas más bajas de TDAH.
Los elementos del contexto individual de un niño que pueden pasarse por alto incluyen el divorcio, los problemas para dormir o la pobreza. Sin embargo, los médicos están capacitados para considerar contextos individuales y, por lo tanto, están equipados para evadir algunos de los riesgos de falsa causalidad (con la excepción del efecto relativo de la edad). Por el contrario, el contexto social de un niño (por ejemplo, las regulaciones estatales sobre el tamaño de las clases o la implementación de un programa económico) está mucho más allá de la visión de los profesionales de la salud mental. Nos gustaría argumentar que el mayor riesgo radica aquí: al presentar las clasificaciones psiquiátricas (TDAH en este caso) como explicaciones en el lugar de descripciones, corremos el riesgo de pasar por alto una variedad de opciones sociales para aumentar el bienestar de los niños.
Proponemos una modificación muy básica de nuestro sistema actual de clasificación psiquiátrica que tiene el potencial de equilibrar la fuerza de las clasificaciones descriptivas con las trampas de asumir falsamente una causa conocida y común. Nuestra modificación es tan simple como efectiva: eliminar el término trastorno de todas las clasificaciones. Tan solo déjalo. En el caso del TDAH, llámelo déficit de atención (y / o) hiperactividad. No se pierde nada en términos de definición, facilidad de comunicación o accesibilidad a la investigación; tampoco resta importancia a los problemas a los que se enfrenta a la gente. Lo único que perderíamos es la falsa sugerencia de que cuando usamos un nombre psiquiátrico entendemos las causas del problema en cuestión. En su lugar, obtendríamos un incentivo para ver un niño en su contexto completo y explorar todas las opciones para mejorar.
¿Podría ser así de sencillo? ¿Podría ser que la omisión de una sola palabra pueda cambiar la forma en que nos acercamos a los niños y padres que necesitan ayuda? Nos gustaría volver a la lección que Juliet aprendió por las malas: nunca subestimes el poder de los nombres que damos, no por lo que son, sino por lo que representan.
Conoce el DAH: Déficit de atención (y / o) hiperactividad. Sin “trastorno”.
Artículos relacionados:
- La terapia de conducta es recomendada como primera linea de tratamiento para el TDAH
- ¿Cuáles son tratamientos son más eficaces para el TDAH? Una revisión de los principales abordajes psicológicos
Autores:
- Branko van Hulst es residente en psiquiatría infantil y adolescente en el Centro Médico de la Universidad de Leiden (LUMC) e investigador postdoctoral en el Centro Médico Universitario de Utrecht (UMCU).
- Sander Werkhoven es profesor asistente en el Instituto de Ética de la Universidad de Utrecht.
- Sarah Durston es profesora titular de trastornos del desarroll en la UMC Utrecht.
Artículo publicado en Scientific American y traducido y adaptado para Psyciencia