Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las publicaciones en redes sociales que son hostiles hacia los oponentes políticos obtienen más interacciones

  • 03/09/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Las personas tienden a compartir publicaciones en las redes sociales que les permiten expresar su identidad social o política, y particularmente aquellas que menosprecian a los oponentes políticos. Según un estudio reciente, las publicaciones en Twitter y Facebook que utilizan más vocablos referidos a los oponentes políticos y son expresiones hostiles, obtienen más interacciones entre la audiencia. Los investigadores señalan que esto sucede porque apelan a sentimientos de ira e indignación hacia el grupo político externo (Rathje et al., 2021).

Qué metodología usaron

Con el objetivo de averiguar cómo se relacionan el lenguaje utilizado en redes sociales con la frecuencia con que se comparte el contenido, el equipo de investigadores realizó varios estudios. El primero analizó cientos de miles de tweets y publicaciones de Facebook realizadas en los últimos años por medios de comunicación con una perspectiva liberal (por ejemplo, The New York Times) o conservadora (por ejemplo, Fox News). 

Los investigadores utilizaron diccionarios existentes diseñados para la investigación de análisis de texto para observar cuántas palabras referentes a emociones negativas y positivas (por ejemplo, «odio» o «feliz») contenía cada publicación, así como cuántas palabras con referencia «moral-emocional» tenían (estas son palabras que están contenidas en diccionarios de palabras morales y emocionales, como «destruir», «paz» o «víctima»).

Por otro lado, compararon el texto con los diccionarios «republicano» y «demócrata». Estos contenían los nombres de políticos y términos políticos relacionados con cualquiera de los partidos, por lo que «Donald Trump» y «derechista» estaban en el diccionario republicano, por ejemplo, mientras que «Pete Buttigieg» e «izquierdista» estaban en el demócrata.

Qué encontraron

Tras analizar los resultados, hallaron que las publicaciones se compartían con más frecuencia cuando contenían más palabras de emoción negativa: cada palabra adicional de emoción negativa se asociaba con un aumento del 5-8% en la cantidad de veces que se compartía una publicación (con la excepción de las publicaciones de Facebook de los medios conservadores). De manera similar, cada palabra positiva adicional disminuyó el número de interacciones en un 2 a 11%. Las palabras morales y emocionales tuvieron un efecto aún más fuerte, aumentando el número de interacciones en un 10 a 17%.

Estos hallazgos son ampliamente consistentes con los de trabajos anteriores según los cuales las personas tienden a compartir publicaciones negativas y cargadas de moralidad en línea. 

Un hallazgo muy interesante surgió del análisis del lenguaje político. Más lenguaje «dentro del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario demócrata) generalmente se relacionó con más interacciones. Pero el mayor efecto provino del lenguaje «fuera del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario republicano): cada palabra adicional fuera del grupo impulsó las interacciones en un enorme 35 a 57%.

Segundo estudio

Adoptando el mismo enfoque, se analizaron las publicaciones de los miembros del Congreso. Y los resultados fueron más o menos los mismos: las palabras negativas y de contenido moral-emocional se relacionaron con más interacciones, pero esto fue eclipsado por el efecto mucho mayor del lenguaje fuera del grupo. En este caso, cada palabra adicional fuera del grupo aumentó la participación en un 65 a 80%. 

Al observar los resultados de ambos estudios, el equipo concluyó que, en general, cada palabra política fuera del grupo aumentó la participación en alrededor del 67%, varias veces más que el efecto de las palabras negativas o morales-emocionales.

Las publicaciones sobre el grupo político externo suelen ser, presumiblemente, bastante hostiles, y esto podría ser lo que impulsa la participación de la audiencia. Los investigadores encontraron alguna evidencia indirecta de esto al examinar cómo la audiencia usó los emojis de reacción de Facebook. Descubrieron que las publicaciones con un lenguaje más político “fuera del grupo” provocaban más reacciones de “enojo” y risas, lo que sugiere que estas publicaciones tendían a estar diseñadas para provocar enojo o burla. Más lenguaje dentro del grupo, por otro lado, predijo más reacciones de «amor».

Esto tiene implicaciones para comprender por qué las redes sociales, y el panorama político en general, se han polarizado tanto, escriben los autores. Por ejemplo, a menudo nos preocupa que las redes sociales se conviertan en una «caja de resonancia», donde las personas solo escuchan a otras personas con las que están de acuerdo. Este estudio sugiere que el problema no es simplemente que las personas solo escuchan de su grupo, sino que las publicaciones que es más probable que vean pueden promover activamente la animosidad hacia el grupo externo.

Desafortunadamente, es posible que las cosas no cambien pronto. Hay beneficios de volverse viral: los políticos o los medios de comunicación pueden ganar seguidores, mientras que las empresas de redes sociales dependen de las interacciones de la audiencia para obtener ingresos. Así que este tipo de contenido polarizador está siendo incentivado por la estructura misma de las plataformas de redes sociales, escribe el equipo. “El contenido que expresa animosidad fuera del grupo puede ser bueno para generar un compromiso superficial y, en última instancia, dañar a las personas, los partidos políticos o la sociedad a largo plazo”, concluyen.

Referencia: Rathje, S., Van Bavel, J. J., & van der Linden, S. (2021). Out-group animosity drives engagement on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118(26). https://doi.org/10.1073/pnas.2024292118

Fuente: Research Digest

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.