Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La respiración coordina la actividad neuronal mientras dormimos

  • 02/02/2022
  • Maria Fernanda Alonso

La respiración es el ritmo corporal más persistente y esencial.Este mecanismo ejerce un fuerte efecto fisiológico sobre el sistema nervioso autónomo a la vez que modula una amplia gama de funciones cognitivas como la percepción, la atención y la estructura del pensamiento. Ahora, investigadores encontraron que la respiración también es la encargada de coordinar la actividad neuronal en todo el cerebro durante el sueño y la tranquilidad (Karalis & Sirota, 2022).

Cómo funciona

Mientras dormimos, el cerebro no se apaga, sino que se ocupa de «guardar» los recuerdos importantes del día. Con el fin de lograrlo, las regiones del cerebro se sincronizan para coordinar la transmisión de información entre ellas.

Tradicionalmente, estos mecanismos se buscaban en patrones de actividad correlacionados dentro del cerebro. Sin embargo, los neurocientíficos ahora han podido demostrar que la respiración actúa como un marcapasos que entrena las diversas regiones del cerebro y las sincroniza entre sí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Qué metodología usaron

Los científicos realizaron registros electrofisiológicos in vivo a gran escala en ratones, de miles de neuronas en todo el sistema límbico. Demostraron que la respiración arrastra y coordina la actividad neuronal en todas las regiones cerebrales investigadas, incluido el hipocampo, la corteza prefrontal medial y visual, el tálamo, la amígdala y el núcleo accumbens, al modular la excitabilidad de estos circuitos de manera independiente del olfato. 

Esto prueba la existencia de un nuevo mecanismo intracerebral no olfativo que explica el arrastre de los circuitos distribuidos por la respiración, que los investigadores denominan “descarga corolaria respiratoria». Han identificado de esta forma la existencia de un vínculo previamente desconocido entre los circuitos respiratorio y límbico y se apartan de la creencia estándar de que la respiración modula la actividad cerebral a través de la ruta olfativa de la nariz.

Este mecanismo media la coordinación de la actividad relacionada con el sueño en estas regiones del cerebro, que es esencial para la consolidación de la memoria y proporciona los medios para la co-modulación de la dinámica sincrónica de los circuitos cortico-hipocampales. Según los autores, estos resultados representan un gran paso adelante y sientan las bases para nuevas teorías mecanicistas, que incorporan el ritmo respiratorio como un mecanismo fundamental que subyace en la comunicación de los sistemas distribuidos durante la consolidación de la memoria.

Referencia bibliográfica: Karalis, N., & Sirota, A. (2022). Breathing coordinates cortico-hippocampal dynamics in mice during offline states. Nature Communications, 13(1), 467. https://doi.org/10.1038/s41467-022-28090-5

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.