Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Durante el último año se han llevado a cabo muchas investigaciones que examinan el impacto del COVID-19 sobre la salud mental de la población. La revista The Atlantic publicó recientemente un artículo escrito por tres expertos que han recopilado y analizado los datos en conjunto para ofrecernos una perspectiva global de la salud mental de las personas y cómo nos hemos adaptado. En Psyciencia hemos traducido el artículo y lo hemos adaptado para facilitar la comprensión. Si deseas puedes leer el artículo original aquí.
Acerca de los autores: Lara Aknin es profesora de psicología en la Universidad Simon Fraser y presidenta del Grupo de Trabajo de Salud Mental y Bienestar de la Comisión COVID-19 de The Lancet. Jamil Zaki es profesor de psicología en la Universidad de Stanford y director del Laboratorio de Neurociencia Social de Stanford. Es el autor del próximo libro, The War For Kindness: Building Empathy in a Fractured World. Elizabeth Dunn es profesora de psicología en la Universidad de Columbia Británica y coautora de Happy Money: The Science of Happier Spending.
Probablemente haz escuchado que la pandemia de coronavirus desencadenó una crisis mundial de salud mental. Esta narrativa se afianzó casi tan rápido como el propio virus. En la primavera de 2020, artículo tras artículo, incluso un artículo de opinión de uno de nosotros, advirtió sobre una inminente epidemia psicológica. Como han señalado los científicos clínicos y los psicólogos de la investigación, la pandemia de coronavirus ha creado muchas condiciones que podrían conducir a angustia psicológica: interrupciones repentinas y generalizadas de los medios de vida y las conexiones sociales de las personas; millones en duelo; y los más vulnerables sometidos a penurias duraderas. Un colapso global del bienestar parecía inevitable.
Formamos parte de un grupo de trabajo de salud mental, encargado por The Lancet, para cuantificar los efectos psicológicos de la pandemia. Cuando revisamos los mejores datos disponibles, vimos que algunos grupos, incluidas las personas que enfrentan estrés financiero, han experimentado un sufrimiento sustancial que les cambió la vida. Sin embargo, al observar la población mundial en su conjunto, nos sorprendió no encontrar la miseria prolongada que esperábamos.
Repasamos cerca de 1.000 estudios que examinaron a cientos de miles de personas de casi 100 países. Esta investigación midió muchas variables relacionadas con la salud mental, incluida la ansiedad, la depresión y las muertes por suicidio, así como la satisfacción con la vida. Nos centramos en dos tipos complementarios de evidencia: encuestas que examinaron grupos comparables de personas antes y durante la pandemia y estudios que rastrearon a las mismas personas a lo largo del tiempo. Ningún tipo de estudio es perfecto, pero cuando surgieron las mismas conclusiones de ambos conjuntos de evidencia, estuvimos más seguros de que estábamos viendo algo real.
Al comienzo de la pandemia, nuestro equipo observó en estos estudios lo que informaban los medios: los niveles promedio de ansiedad y depresión, así como angustia psicológica más amplia, aumentaron drásticamente, al igual que la cantidad de personas que experimentaban formas clínicamente significativas de estas afecciones. Por ejemplo, tanto en los EE. UU. Como en Noruega, los informes de depresión se triplicaron durante marzo y abril de 2020 en comparación con los promedios recopilados en años anteriores. Y en un estudio de más de 50.000 personas en todo el Reino Unido, el 27 por ciento mostró niveles de angustia clínicamente significativos al principio de la pandemia, en comparación con el 19 por ciento antes de la pandemia.
Pero cuando la primavera se convirtió en verano, sucedió algo extraordinario: los niveles promedio de depresión, ansiedad y angustia comenzaron a caer. Algunos conjuntos de datos incluso sugirieron que la angustia psicológica general volvió a niveles casi pre-pandémicos a principios del verano de 2020. Compartimos lo que aprendimos en un artículo que se publicará próximamente en Perspective on Psychological Science.
Seguimos investigando los datos para dar cuenta de cualquier anomalía. Por ejemplo, algunos de los conjuntos de datos provienen de manera desproporcionada de países ricos, por lo que ampliamos nuestra perspectiva geográfica. También consideramos que incluso si la pandemia no produjo una angustia intensa y prolongada, podría haber socavado la satisfacción general con la vida de las personas. Entonces, los miembros de nuestro equipo examinaron el conjunto de datos más grande disponible sobre ese tema, de la Encuesta mundial de Gallup. Esta encuesta pide a las personas que evalúen su vida en una escala de 10 puntos, siendo 10 la mejor vida posible y cero la peor. Muestras representativas de personas de la mayoría de los países del mundo responden a esta pregunta todos los años, lo que nos permite comparar los resultados de 2020 con los de años anteriores. Al observar el mundo en su conjunto, no vimos rastros de una disminución en la satisfacción con la vida: las personas en 2020 calificaron sus vidas en 5,75 en promedio, idéntico al promedio de años anteriores.
Al observar la población mundial en su conjunto, nos sorprendió no encontrar la miseria prolongada que esperábamos.
También nos preguntamos si las encuestas no estaban llegando a las personas que tenían más dificultades. Si apenas mantiene las cosas juntas, es posible que no responda las llamadas de un investigador. Sin embargo, los datos en tiempo real de fuentes gubernamentales oficiales en 21 países no mostraron un aumento detectable en los casos de suicidio de abril a julio de 2020, en comparación con años anteriores; de hecho, las tasas de suicidio disminuyeron ligeramente en algunos países, incluido EE. UU. Por ejemplo, California esperaba ver 1.429 muertes por suicidio durante este período, según datos de años anteriores; en cambio, ocurrieron 1.280.
Nos sorprendió la forma en que muchas personas superaron los desafíos psicológicos de la pandemia. Para dar sentido a estos patrones, miramos hacia atrás a un hallazgo clásico de la psicología: las personas son más resistentes de lo que ellos mismos se dan cuenta. Imaginamos que los acontecimientos negativos de la vida, como perder un trabajo o una pareja sentimental, serán devastadores durante meses o años. Sin embargo, cuando las personas experimentan estas pérdidas, su sufrimiento tiende a desaparecer mucho más rápido de lo que imaginaban.
La capacidad de resistir eventos difíciles también se aplica a traumas como vivir una guerra o sufrir lesiones graves. Estos incidentes pueden producir una angustia considerable y no queremos minimizar el dolor que sufren tantos. Pero estudio tras estudio demuestra que la mayoría de los sobrevivientes se recuperan rápidamente o nunca muestran un deterioro sustancial de la salud mental.
Los seres humanos poseen lo que algunos investigadores llaman un sistema inmunológico psicológico, una serie de habilidades cognitivas que nos permiten sacar el mejor partido incluso de la peor situación. Por ejemplo, después de romper con una pareja romántica, las personas pueden concentrarse en los hábitos molestos de su ex o disfrutar de su nuevo tiempo libre.
La pandemia ha sido una prueba del sistema inmunológico psicológico global, que parece más robusto de lo que imaginamos. Cuando las fuentes familiares de disfrute se evaporaron en la primavera de 2020, la gente se volvió creativa. Participaron en fiestas de cumpleaños, grupos de asistencia mutua, cócteles virtuales por la noche con viejos amigos y vítores nocturnos para los trabajadores de la salud. Algunas personas se volvieron muy buenas horneando. Muchos encontraron una manera de volver a tejer su tapiz social. De hecho, en múltiples conjuntos de datos grandes, los niveles de soledad mostraron solo un aumento modesto, con un 13.8 por ciento de los adultos en los EE. UU. que informaron en abril de 2020 que se sentían solos con frecuencia, en comparación con el 11 por ciento en la primavera de 2018.
Pero estas tendencias y promedios generales no deberían borrar las luchas reales (dolor inmenso, pérdida abrumadora, dificultades financieras) que tantas personas han enfrentado durante los últimos 17 meses. Por ejemplo, ese aumento del 2,8 por ciento en el número de estadounidenses que informaron de soledad la primavera pasada representa a 7 millones de personas. Como muchos aspectos de la pandemia, el costo de salud mental del coronavirus no se distribuyó de manera uniforme. Al principio, algunos segmentos de la población, incluidas las mujeres y los padres de niños pequeños, mostraron un aumento especialmente pronunciado en la angustia psicológica general. A medida que avanzaba la pandemia, los desafíos duraderos de salud mental afectaron de manera desproporcionada a las personas que enfrentaban problemas financieros, las personas que se enfermaron de COVID-19 y las que habían estado luchando con trastornos físicos y de salud mental antes de la pandemia. La resiliencia de la población en su conjunto no exime a los líderes de su responsabilidad de brindar apoyo tangible y acceso a servicios de salud mental a aquellas personas que han sufrido la angustia más intensa y que corren el mayor riesgo continuo.
Pero la asombrosa capacidad de recuperación que la mayoría de la gente ha mostrado frente a los cambios repentinos provocados por la pandemia tiene sus propias lecciones. Aprendimos que las personas pueden manejar cambios temporales en su estilo de vida, como trabajar desde casa, dejar de viajar o incluso aislarse, mejor de lo que parecían asumir algunos líderes.
Al mirar hacia los próximos grandes desafíos del mundo, incluida una futura pandemia, debemos recordar esta lección que hemos ganado con tanto esfuerzo: los seres humanos no somos víctimas pasivas del cambio, sino administradores activos de nuestro propio bienestar. Este conocimiento debería empoderarnos para realizar los cambios disruptivos que nuestras sociedades pueden requerir, incluso mientras apoyamos a las personas y comunidades que se han visto más afectadas.
Autores:
- Lara Aknin es profesora de psicología en la Universidad Simon Fraser y presidenta del Grupo de Trabajo de Salud Mental y Bienestar de la Comisión COVID-19 de The Lancet.
- Jamil Zaki es profesor de psicología en la Universidad de Stanford y director del Laboratorio de Neurociencia Social de Stanford. Es el autor del próximo libro, The War For Kindness: Building Empathy in a Fractured World.
- Elizabeth Dunn es profesora de psicología en la Universidad de Columbia Británica y coautora de Happy Money: The Science of Happier Spending.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.