Desde los inicios de la investigación en psicoterapia, existe un interés por la figura del profesional que brinda atención psicológica, para conocer cómo debe actuar, qué características promueven el cambio terapéutico, y especialmente qué tan importante es para el éxito de la psicoterapia.
Así es que se han desarrollado distintos modelos para entender la actividad del terapeuta, uno de ellos es el estilo personal del terapeuta (en adelante, EPT). El concepto de EPT fue desarrollado por dos investigadores argentinos: Héctor Fernández-Álvarez y Fernando García (1998). Ha sido definido como:
Un conjunto de condiciones singulares que llevan a un terapeuta a trabajar en un modo particular en su trabajo. Se refiere a las características normales que cada terapeuta imprime a su trabajo como resultado de su particular manera de ser, más allá del foco de su trabajo y de los requerimientos específicos de la tarea (Fernández-Álvarez et al., 1998, p. 352,).
A lo largo de los años hubo distintas opiniones sobre las dimensiones o funciones, como llamaron los autores originales, que componen el EPT. El mayor consenso apunta a considerar que se trata de cinco funciones, que actúan de manera integrada en cada acto terapéutico, prevaleciendo en cierto momento cada una de ellas (Fernández-Álvarez et al., 2003). Cada dimensión es bipolar, pero esto no significa que, como profesionales clínicos, actuemos en los extremos, sino que la mayoría de las veces nos inclinamos hacia uno de los polos. Las funciones son:
- Función atencional: relacionada a la búsqueda de información terapéutica, donde las acciones principales son escuchar y preguntar. Esto divide al profesional entre aquellos focalizados y abiertos. Ser más focalizado a nivel atencional, implica ser selectivo con la información terapéutica que se priorizará; ser abierto, está relacionado con una actitud más pasiva, los autores usan la analogía de un radar que aguarda el momento oportuno para intervenir.
- Función operativa: en conexión con la función atencional, se ubica esta función que responde al modo de intervenir terapéuticamente, donde las polaridades son pautado o estructurado, y espontáneo. La primera polaridad alude a terapeutas más proclives al uso de intervenciones pautadas, a seguir los pasos de tratamientos manualizados, a predefinir en la medida de lo posible qué se trabajará y cómo en las diferentes sesiones. En tanto que, la segunda polaridad implica que la o el terapeuta defina de manera espontánea cómo trabajará terapéuticamente, es decir, irá definiendo según su propio criterio qué intervenciones realizará.
- Función instruccional: se relaciona con el modo de establecer el encuadre de trabajo, es decir, las normas y reglas que como profesionales clínicos adoptamos para asegurar la viabilidad del proceso terapéutico. Esto nos divide en flexibles o rígidos, aunque la mayoría nos encontramos en algún punto medio, más inclinado hacia uno u otro polo. Algunos ejemplos incluyen: el pago de honorarios, los horarios, los lugares donde pueden ocurrir las sesiones, la duración de las mismas, etc.
- Función expresiva: es el aspecto más emocional si quiere llamar de alguna forma, ya que alude a las distintas modalidades que como profesionales se adoptan para trabajar los aspectos afectivos. Por ejemplo, cómo actuar ante un paciente que rompe en llanto, ¿se permite el terapeuta utilizar autorreflexiones?, qué tipo de expresiones verbales se utilizan para expresar las emociones del profesional durante la terapia, hasta qué punto se incentiva la exploración emocional de los consultantes. Entre las polaridades, los extremos oscilan en proximidad emocional y distancia emocional.
- Función de involucración: es prácticamente un sinónimo del compromiso que como profesionales adoptamos con la psicoterapia, el lugar que la misma ocupa en nuestras vidas, y la capacidad de poder desconectarnos de los pacientes cuando las sesiones concluyen.
En el mismo año en que se desarrolla el concepto (1998), se propone un instrumento para explorar este constructo, llamado Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) (García y Gómez, 2019). Desde entonces, la relación entre teoría y práctica se nutrió en un cúmulo de investigaciones, siendo hoy casi 80 publicaciones donde de modo principal o secundario, se ha trabajo sobre el EPT. En tanto que, si solo incluimos aquellas que emplearon el EPT-C como instrumento, el número se reduce a más de 50 aproximadamente (Casari, Gómez, e Ison, 2019).
Encontramos textos publicados en diversas fuentes, tales como artículos de revistas, presentaciones a congresos, tesis de grado y posgrado, capítulos de libros y libros enteros. Recientemente se ha publicado un libro entero dedicado al EPT escrito por sus autores originales (Fernández-Álvarez y García, 2019). Y también se han publicado revisiones narrativas recientes, que dan cuenta de las principales líneas temáticas, resumiendo las fortalezas y limitaciones (Casari, Ison y Gómez, 2018; Casari et al., 2019).
Entre las principales líneas temáticas, encontramos los siguientes puntos:
- Propiedades psicométricas del EPT-C: existen 5 modelos distintos del EPT-C que expresan distintos factores y cantidad de ítems. Principalmente se habla del modelo original de 36 ítems y 5 factores (Fernández-Álvarez et al., 2003) y del modelo abreviado, de 5 factores y 21 ítems (Castañeiras et al., 2008). Aunque en la mayoría de las investigaciones se emplee el modelo original, investigaciones recientes han demostrado mejores propiedades psicométricas en los modelos abreviados (Casari, Morán e Ison, 2017; Prado-Abril et al., 2019).
- Adaptaciones en otros países: el EPT-C fue desarrollado originalmente para terapeutas argentinos/as. Luego se fueron realizando adaptaciones en distintos países, como Brasil, Chile, Perú, España, y Portugal (Silva Palma y Guedes Godim, 2016; Kantor, 2011; Quiñones Bergeret et al., 2010; Moura de Carvalho et al., 2011; Prado-Abril et al., 2019).
- Estudio de las variables profesionales de los terapeutas: aquí se incluyen temáticas que tratan de relacionar el EPT con el enfoque teórico, entrenamiento, años de experiencia profesional, etc (Juárez et al., 208; Quiñones et al., 2019; Santibañez et al., 2019; Silva Palma y Guedes Godim, 2019).
- Relaciones entre el EPT con variables personales del terapeuta: empleando distintos instrumentos, se ha demostrado que existe un vínculo entre la personalidad del terapeuta y su modo estilístico de trabajar (Cáceres Rivera, 2019; Casari, Ison y Gómez, 2019 a; de la Fuente Zepeda y del Castillo, 2017; Genise y García, 2016; Silva Palma y Guedes Godim, 2019)
- El EPT en la atención de poblaciones clínicas específicas: dentro de esta línea temática encontramos investigaciones que intentan caracterizar el perfil del EPT, de acuerdo a las condiciones clínicas de los pacientes, por ejemplo: EPT en profesionales que trabajan en adicciones, autismo, pacientes oncológicos, etc. (Casari, Assennato y Grzona, 2017; Casari, Ison y Gómez, 2019 b; Gómez, 2015; Vera Cano, 2018)
- El EPT y las actividades verbales del terapeuta: es una línea más reciente de trabajo, que se propuso explorar si las intervenciones verbales del terapeuta, tenían alguna relación con las funciones del EPT, encontrando resultados satisfactorios y aportando a la validez convergente (Fernández-Álvarez et al., 2017)
- Desarrollo del EPT supervisor: es la línea más reciente de trabajo, en la cual existe solo un trabajo de investigación, cuyo objetivo fue explorar un nuevo modelo teórico y empírico que caracterice el EPT de los supervisores en psicoterapia (Fernández Oromendia, 2018)
- La alianza terapéutica y el EPT: es quizás el enfoque más relevante a la hora de pensar qué funciones del EPT están relacionadas con una mejor alianza terapéutica, y a partir de ahí diagramar programas de formación específicos. El problema es que se han utilizado distintos instrumentos, no se han replicado exactamente investigaciones provenientes de otros contextos, y los hallazgos que disponemos indican que casi la totalidad de las funciones del EPT se vinculan de alguna manera al establecimiento de la alianza terapéutica (Cáceres Rivera, 2019; Corbella, 2019; de la Fuente Zepeda y del Castillo, 2017; Moya Cortés, 2015).
En síntesis, existen un vasto número de investigaciones sobre el EPT. Sin embargo, a modo de conclusión se exponen desafíos futuros:
- Seguir profundizando en estudios más rigurosos sobre los vínculos entre el EPT y la alianza terapéutica.
- Estudiar cómo varía el EPT en las modalidades de atención telepsicológica. Hasta ahora solo hay un estudio de este tipo (Durao, 2017).
- Explorar la relación de las funciones del EPT con constructos psicológicos asociados: empatía, burnout, flexibilidad, etc (Fernández-Álvarez, García y Corbella, 2019).
- Corroborar hasta qué punto las funciones autopercibidas del EPT, se corresponden con parámetros externos, por ejemplo, su percepción de cercanía emocional en la función expresiva.
- Estudios transculturales sobre el EPT: comparar profesionales de distintos países para saber si existen variaciones en función de la cultura de cada terapeuta.
Leandro Casari ha desarrollado dos revisiones sobre el estilo personal del terapeuta y puedes descarglas en formato PDF:
- Estilo personal del terapeuta: estado actual (1998 – 2017)
- Investigaciones llevadas a cabo con el EPT C
Referencias bibliográficas
Caceres Rivera, J. L. (2019). Empatía y Estilo Personal del Terapeuta en la formación de la alianza terapéutica en psicólogos. Tesis para optar por el título profesional de Psicólogo. Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Sitio web: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10376
Casari, L. M., Morán, V. E., e Ison, M. S. (2017). Cuestionario deEstilo Personal del Terapeuta: análisis factorial confirmatorio de modelosrivales con psicoterapeutas argentinos. Psychologia: Avances de la disciplina, 11 (2), 69-84. doi: 10.21500/19002386.2725
Casari, L., Assennato, F., y Grzona, S. (2017). Estilo Personal del Terapeuta de psicólogos que trabajan en Autismo. Revista de Psicoterapia, 108 (28), 169 – 188. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.164
Casari, L., Ison, M., y Gómez, B. (2019b). Estilo Personal del Terapeuta en profesionales que trabajan en instituciones de adicciones. Revista Costarricense de Psicología, 38 (1), 57 – 74. DOI: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i01.04
Casari, L.M., Gómez, B., e Ison, M. (2019). Investigaciones llevadas a cabo con el EPT-C. En H. Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 91 – 116). Polemos.
Casari, L.M., Ison, M. & Gómez, B. (2018). Estilo Personal del Terapeuta: estado actual (1998 – 2017). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27 (3), 466-477. Doi: 10.24205/03276716.2018.1082.
Casari, L.M., Ison, M.S., y Gómez, B. (2019a). Personal Style of the Therapist and Personality Dimensions in a Sample of Argentinian Therapists. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome, 22 (2), 292 -307. doi:10.4081/ripppo.2019.362.
Castañeiras, C.; Ledesma, R.; García, F. &Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del estilo personal del terapeuta: presentación de una versión abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26 (1), 5-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100001
Corbella, S. (2019). El Estilo Personal del Terapeuta y la Alianza terapéutica. En H. Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 57 – 90). Polemos.
de la Fuente Zepeda, J., & del Castillo, C. C. (2017). Personalidad, Experiencia y Formación del Psicoterapeuta como predictor de la Alianza Terapéutica. Psicología Iberoamericana, 25(2), 17-25. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572003.pdf
Durao, M. A. (2017). El uso de tecnología y la persona del terapeuta en psicoterapia. Presentación realizada en IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/254.pdf
Fernández Oromendia, M. (2018). Developing the Personal Style of the Supervisor Scale: An Evaluation of Stylistic Profiles of Clinical Supervisors. Doctoral dissertation. University of California, Santa Barbara. https://escholarship.org/uc/item/4gq1427x
Fernández-Álvarez, H., García, F. S., y Schreb, E. (1998). The research program at AIGLE. Journal of Clinical Psychology, 54 (3), 343-359. doi: 10.1002/(SICI)1097-4679(199804)54:3<343::AID-JCLP5>3.0.CO;2-Q
Fernández-Álvarez, H., García, F., Lo Bianco, J., y Corbella-Santomá, S. (2003). Assesment Questionnaire on The Personal Style of the Therapist PST-Q. Clinical Psychology and Psychotherapy, 10, 116-125. DOI: 10.1002/cpp.358
Fernández-Álvarez, H., García, F., y Corbella, S. (2019). Desarrollos futuros. En H. Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 117 – 132). Polemos.
Fernández-Álvarez, H., y García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En S. Gril, A. Ibañez, I. Mosca y P.L.R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84). Educat.
Fernández-Álvarez, H., y García, F. (2019). Introducción. En H. Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 11 – 36). Polemos.
Fernández-Álvarez, J., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., y Fernández-Álvarez, H. (2017). Investigando el estilo personal del terapeuta: correspondencia entre las autodescripciones y la observación de jueces externos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22 (3), 207-217. doi: 10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238
García, F. y Gómez, B. (2019). La construcción del instrumento de evaluación. En H. Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 37- 56). Polemos.
Genise, S. y García, F. (2016). Estudio de correlación entre el EPT, estilo de apego adulto y factores de personalidad. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, 27. Doi: 10.5872/psiencia/9.102
Gómez, B. (2015). El Estilo Personal del Terapeuta en Psicooncología. Tesis de doctorado en psicología (inédita). Universidad del Salvador, Argentina.
Juárez, S. A., Videla, R., Grzona, S., Muñoz, M., Casari, L., Martínez, A., Martinelli, C., Fernández, A., y Vergara, M. (2018). Estilo Personal del Terapeuta, comparación pre – post prácticas clínicas en estudiantes universitarios. Presentación realizada en 1° Congreso Regional de Salud Mental del NOA. 2° Congreso Federal Argentino de Terapeutas Cognitivo-Conductuales. Salta, 18-20 de octubre.
Kantor, D. (2011). Versión abreviada del Cuestionario Estilo Personal del Terapeuta (EPTC). Tesis para obtener Título de Licenciado en Psicología Clínica (inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moura de Carvalho, H., Corbella, S. y Mena Matos, P. (2011). Confirmatory Factor Analysis of the Portuguese Brief Version of the Personal Style of the Therapist Questionnaire (PST-Q). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20 (1), 79-90. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/96289
Moya Cortés, L. (2015). Influencia del Estilo Personal del Terapeuta en la calidad de la alianza. Tesis de Lic. en Psicología (inédita). Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/1040
Prado-Abril, J., Fernández-Álvarez, J., Sánchez-Reales, S., Jeong Young,S., Inchausti, F., y Molinari, G. (2019). La persona del terapeuta: Validación española del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 131-140. doi: 10.5944/rppc.24367
Quiñones Bergetet, A.; Melipillán Araneda, R. y Ramírez Azócar, P. (2010). Estudio Psicométrico del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) en Psicoterapeutas Acreditados en Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (3), 273-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4264904
Quiñones, A., Ugarte, C., Ceric, F., García, F., y Santibañez, P. (2019). Estilo Personal del Terapeuta: comparación entre terapeutas cognitivos post-racionalistas y sistémicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (1), 48-55. DOI: 10.24205/03276716.2018.1054
Santibáñez, P., Vidal, B., Muñoz, C., Arriagada, P., Sepúlveda,A., y Quiñones, A. (2019). Variables que influyen en el Estilo Personal del Terapeuta en psicoterapeutas y psicólogos en formación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (4), 593-602. DOI: 10.24205/03276716.2019.1140
Silva Plama, E. M. y Guedes Gondim, S. M. (2016). Questionário Reduzido do Estilo Pessoal do Terapeuta: evidências de validade. Avaliçãao Psicológica, 15 (3), 298-307. DOI: 10.15689/ap.2016.1503.02
Silva Plama, E. M. y Guedes Gondim, S. M. (2019). Relations Among Psychotherapist´s Epistemic Orientation, Personal Style and Emotion Regulation. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 35, e35426. https://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e35426
Vera Cano, C. S. (2018). Ansiedad Rasgo-Estado y Estilo Personal del Terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13081