Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Conclusiones relativas a los índices proyectivos apoyados empíricamente
Reflexionando sobre el estado de las actitudes actuales hacia las técnicas proyectivas en la academia, Westen, Lohr, et al. (1990) escriben que: “generaciones de psicólogos, incluidos psicólogos de la personalidad y clínicos, han sido entrenados con una suposición profundamente arraigada de que las técnicas proyectivas son inherentemente inválidas y poco confiables” (p. 362). Como hemos visto y discutiremos más en esta sección, es evidente que ciertos instrumentos proyectivos, así como los puntajes derivados de estas medidas, pueden alcanzar niveles aceptables de confiabilidad y validez. En consecuencia, descartar a grandes rasgos todas las técnicas proyectivas como poco confiables e inválidas no tiene justificación.
Al mismo tiempo, la literatura de investigación que hemos revisado proporciona una amplia justificación para el escepticismo con respecto a las técnicas proyectivas más utilizadas. Muchas de estas técnicas arrojan índices con una validez insignificante o no demostrada, y algunos defensores de estas técnicas continúan haciendo fuertes afirmaciones con respecto a sus poderes predictivos que no están respaldados por la investigación (por ejemplo, Kubisyzn et al., 2000). Aunque el uso de técnicas proyectivas parece haber disminuido algo en los últimos años (Piotrowski et al., 1998), estas técnicas continúan administrándose en entornos clínicos y forenses con una frecuencia considerable. Dada la validez limitada de muchos de los índices derivados de estas técnicas, es virtualmente inevitable que las inferencias que los practicantes extraen habitualmente sean injustificadas, erróneas o ambas. Por ejemplo, aunque nuestro metaanálisis demostró que el Rorschach funciona solo un poco mejor que el azar en la detección de abuso sexual infantil, continúa usándose comúnmente para este propósito (Pinkerman et al., 1993). El Rorschach también se usa comúnmente para fines de diagnóstico, aunque su validez para detectar afecciones psiquiátricas no caracterizadas por el trastorno del pensamiento parece ser bastante limitada (Wood et al., 2000a). Este estado de las cosas es profundamente preocupante y plantea desafíos importantes para la psicología clínica y las profesiones aliadas.
Ciertos instrumentos proyectivos, así como los puntajes derivados de estas medidas, pueden alcanzar niveles aceptables de confiabilidad y validez. En consecuencia, descartar a grandes rasgos todas las técnicas proyectivas como poco confiables e inválidas no tiene justificación.
Al principio del manuscrito delineamos tres criterios que deben cumplirse antes de que los índices proyectivos se consideren empíricamente respaldados (véase también Wood et al., 1996b): (a) relaciones consistentes con uno o más criterios externos específicos (p. ej., rasgos de personalidad, síntomas o trastornos psicológicos) (b) múltiples estudios de validación metodológicamente sólidos que han sido (c) realizados por investigadores independientes. Ahora podemos revisar estos tres criterios a la luz de las investigaciones que hemos revisado sobre los dibujos de Rorschach, TAT y figura humana.
Específicamente, concluimos que los siguientes índices proyectivos pueden considerarse con soporte empírico:
- Rorschach: (a) índice de trastorno del pensamiento para el Rorschach (TDIR) en la evaluación del trastorno del pensamiento; (b) escala de calificación pronóstica de Rorschach (RPRS) en la predicción del resultado del tratamiento; (c) escala de dependencia oral de Rorschach en la evaluación de conductas objetivas relacionadas con la dependencia; y (d) verbalizaciones desviadas y forma pobre (así como el CS SCZI y otros índices derivados de estas variables) en la evaluación de la esquizofrenia (y quizás el trastorno esquizotípico de la personalidad y el trastorno bipolar ) y trastorno límite de la personalidad.
- TAT: (a) sistema de puntuación de McClelland et al. (1953) para la necesidad de logro en la evaluación de los resultados relacionados con el logro; y (b) SCORS de Westen (1991) en la identificación de historial del abuso sexual infantil y TLP (aunque en el caso de la historia de abuso sexual infantil, solo la escala de tono de afecto SCORS).
- Índices de dibujo de figura humana: aparte del uso de ciertos índices globales (p. ej., calidad general del dibujo) para distinguir la psicopatología de la normalidad, ningún índice ha logrado apoyo empírico. Estos índices globales también tienden a tener correlaciones moderadas con las medidas de inteligencia, aunque no los respaldamos como sustitutos de las medidas estándar de CI (véase también Kamphaus y Pleiss, 1991).
Por estas tres razones, es importante enfatizar que nuestra clasificación de estos índices como empíricamente respaldados debe considerarse como provisional. Primero, algunos de estos índices, como el SCORS de Westen (1990), han sido examinados en relativamente pocos estudios publicados. Por lo tanto, es completamente posible que futuros hallazgos negativos puedan anular estas conclusiones tentativas. En segundo lugar, se ha criticado la base empírica de algunas de estas técnicas. Como se señaló anteriormente, por ejemplo, el apoyo a la investigación para el RPRS deriva en gran medida de estudios que pueden ser criticados por razones metodológicas (Hunsley y Bailey, 1999). En tercer lugar, nuestro metaanálisis de la literatura sobre abuso sexual infantil señala la presencia de efectos sustanciales en el sesgo de publicación para métodos proyectivos. Si este sesgo de publicación se extiende a otras áreas sustantivas en la literatura proyectiva, la investigación publicada puede arrojar una imagen demasiado optimista de la validez de los índices proyectivos, incluidos los que recibieron apoyo empírico. Una recomendación importante que emana de nuestra revisión es clara: estimar la magnitud del efecto del dibujante de archivos en diferentes dominios debería convertirse en una prioridad principal entre los investigadores en la literatura sobre técnicas proyectivas.
Los siguientes índices proyectivos no satisficieron nuestros tres criterios para el apoyo empírico: la abrumadora mayoría de los índices de Rorschach, la mayoría de los sistemas de puntuación TAT (incluido el DMM de Cramer, 1991), todos los signos aislados derivados de dibujos de figura humana y los enfoques de puntuación global para dibujos de la figura humana destinados a detectar afecciones específicas (p. ej., trastornos del estado de ánimo) y antecedentes de abuso sexual infantil. Es crucial tener en cuenta que los índices proyectivos que recibieron apoyo empírico comprenden solo un porcentaje muy pequeño de los que se usan habitualmente en la práctica clínica. Como consecuencia, la mayoría de los profesionales que usan instrumentos proyectivos basan muchas de sus inferencias en índices que carecen de un sólido respaldo de investigación.
No hay evidencia de investigación de que ningún instrumento proyectivo utilizado con fines de evaluación mejore el resultado del tratamiento
También debemos enfatizar que “respaldado empíricamente” no equivale a “listo o apropiado para el uso clínico de rutina”. Incluso para índices proyectivos que recibieron apoyo empírico, (a) las normas de población adecuadas generalmente no están disponibles; (b) la confiabilidad del campo no es probada; y (c) no se ha descartado claramente la evidencia de sesgos culturales y étnicos. Además, con la posible excepción del Rorschach RPRS y el sistema de McClelland et al. (1953) para calificar las necesidades de rendimiento del TAT, hay poca evidencia convincente de que estos índices (d) posean una validez incremental clínicamente significativa por encima y más allá de los datos proporcionado por otros instrumentos psicológicos que tienden a estar fácilmente disponibles para los clínicos (por ejemplo, cuestionarios comúnmente administrados, entrevistas). Además, como se discutió anteriormente, muchas de las investigaciones revisadas aquí probablemente sobreestiman la utilidad predictiva de las técnicas proyectivas en la mayoría de los entornos clínicos, porque se basan en diseños de estudio en los que los tamaños de muestra de los grupos patológicos y no patológicos son aproximadamente iguales (Dawes , 1993). Por el contrario, la prevalencia de muchos de los fenómenos clínicos (p. ej., esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, antecedentes de abuso sexual infantil) evaluados por los índices proyectivos revisados aquí es considerablemente menor del 50% en muchos entornos clínicos.
Finalmente, no descubrimos evidencia de la utilidad del tratamiento (Hayes et al., 1987) de ninguna técnica proyectiva. En otras palabras, no hay evidencia de investigación de que ningún instrumento proyectivo utilizado con fines de evaluación mejore el resultado del tratamiento (véase también Hunsley y Bailey, 1999).Aunque la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, existe una escasa justificación para el uso de técnicas proyectivas en el contexto del tratamiento, a menos que se pueda demostrar que estas técnicas contribuyen a la eficacia terapéutica. Recomendamos encarecidamente que los investigadores en esta área realicen estudios utilizando la técnica de evaluación manipulada (Hayes et al., 1987; ver también Meehl, 1959). Este método trata a los terapeutas como participantes y los asigna aleatoriamente para recibir información de un dispositivo de evaluación (en este caso, un instrumento proyectivo) o no recibir información de este dispositivo. La medida en que la provisión de esta información mejora el resultado del tratamiento es una prueba directa de la utilidad del tratamiento del instrumento. Al recomendar tales estudios, debemos dejar en claro que no estamos manteniendo los métodos proyectivos a estándares más altos que los métodos estructurados (por ejemplo, el MMPI-2), cuya utilidad de tratamiento está igualmente demostrada (Hunsley y Bailey, 1999)1Aunque Finn y sus colegas (Finn, 1996; Finn y Tonsager, 1992) informaron datos que indican que la retroalimentación del MMPI-2 puede disminuir la angustia psicológica, no consideramos dichos datos como evidencia convincente de la utilidad del tratamiento del MMPI-2 ( cf., Kubisyzn et al., 2000). Halperin y Snyder (1979) mostraron que los clientes con fobia a las serpientes que recibieron retroalimentación de Barnum después de tomar dos pruebas psicológicas mostraron un mejor resultado del tratamiento en comparación con los clientes con fobia a las serpientes que no recibieron retroalimentación después de tomar estas pruebas. Por lo tanto, el trabajo de Finn y sus colegas demuestra solo que alguna forma de retroalimentación a los clientes puede ser terapéutica, pero no demuestra la utilidad del tratamiento de un dispositivo de evaluación dado ni que esta retroalimentación debe ser precisa.. Sin embargo, a menos que la utilidad en el tratamiento de las técnicas proyectivas pueda demostrarse en los estudios de evaluación manipulada, las razones para su administración en contextos psicoterapéuticos seguirán siendo dudosas.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.
3 comentarios
MUY AGRADECIDO con ustedes dado que si bien sabia de su existencia al no tener un buen ingles no me motivaba a leerlo
Excelente.
Comentarios no permitidos.