Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Método de dibujo de la figura humana
La controversia en torno a los dibujos de figura humana ha sido casi tan polémica y polarizada como la que rodea al Rorschach. Los defensores de estas técnicas de construcción (Lindzey, 1959), como Riethmiller y Handler (1997a), han sostenido que “las pruebas de dibujo de figuras tienen un enorme potencial que debería ser cultivado” (p. 460) y que “los dibujos proporcionan algo que una serie de puntajes no puede proporcionar ”(p. 466). Por el contrario, los detractores han ido tan lejos como para opinar que “aproximadamente un siglo atrás en el tiempo, el TFH podría describirse como frenología para el siglo XX” (Gregory, 1992, p. 468) y que el método de dibujo de figura humana “pertenece más propiamente a un museo que narra la historia de las prácticas de evaluación simples en psicología escolar” (Gresham, 1993, p. 185).
Aunque existe una amplia variedad de técnicas de dibujo de figura humana, todas requieren que el examinado dibuje una o más personas. Estas técnicas pueden dividirse en métodos cinéticos, que le piden al encuestado que dibuje personas que realizan una actividad; o métodos no cinéticos, que no lo hacen (Knoff y Prout, 1985). En contraste con otras técnicas proyectivas discutidas aquí, la mayoría de los métodos de dibujo de figura humana se pueden administrar y calificar relativamente rápido. El tiempo medio para la administración del Test de la Figura Humana (TFH) de Goodenough-Harris de uso común (Harris, 1963), es de aproximadamente 5 minutos, y otros 5 minutos necesarios para la calificación por parte de clínicos experimentados (Kamphaus y Pleiss, 1991). Sin embargo, el tiempo de puntuación difiere considerablemente entre los diferentes sistemas de puntuación.
En términos generales, hay dos enfoques principales para la puntuación e interpretación del dibujo de figura humana. Un enfoque, que denominamos enfoque de signos, se basa en gran medida en la teorización de Machover (1949) y otros, que extrae inferencias de las características aisladas del dibujo (por ejemplo, ojos grandes). Según Machover (1949), una variedad de signos derivados del TFH se asocian con una personalidad específica y características psicopatológicas. Por ejemplo, Machover relacionó los ojos grandes con la suspicacia o la paranoia, los lazos largos con la agresividad sexual, la ausencia de rasgos faciales con la depresión, el sombreado intenso con los impulsos agresivos y los borrados múltiples con la ansiedad. Machover además planteó la hipótesis de que la persona dibujada por el encuestado en el TFH encarna los atributos psicológicos y físicos centrales del encuestado (la “hipótesis de la imagen corporal”). El enfoque global, en contraste, proviene en gran medida del trabajo de Koppitz (1968), quien desarrolló un sistema para calificar 30 indicadores de los dibujos de los niños. Estos indicadores se suman para obtener un puntaje de desajuste total. Como veremos, hay alguna evidencia de que el enfoque y los enfoques globales difieren en sus propiedades psicométricas.
Los datos normativos están disponibles para al menos algunos métodos de dibujo de figura humana. Por ejemplo, una versión revisada del TFH (Naglieri, 1988) se ha normado en 2622 niños (rango de edad = 5 a 17). Estos niños fueron muestreados usando datos del Censo de los Estados Unidos de 1980, con la muestra estratificada en función de la edad, el sexo, la raza, el área geográfica, el origen étnico, el estado socioeconómico y el tamaño de la comunidad (Kamphaus y Pleiss, 1991).
Fiabilidad
Las confiabilidades entre evaluadores de los signos específicos de dibujo de figura humana son bastante variables entre los estudios. Kahill (1984) descubrió que las confiabilidades entre evaluadores de la mayoría de los indicadores de dibujo de figuras (medidos por varias estadísticas correlacionales) estaban por encima de .80, con aproximadamente dos tercios por encima de .70. Sin embargo, algunas confiabilidades entre evaluadores reportadas en la literatura han sido bajas (ver también Swenson, 1968). Por ejemplo, en la revisión de Kahill, la confiabilidad entre evaluadores varió de .45 a .96 para el sombreado, .54 a .99 para el tamaño de la cabeza, y −.13 a .60 para la expresión facial. En un estudio de los puntajes individuales de Casa-Árbol-Persona (H-T-P; Buck, 1948), Palmer et al. (2000) reportaron confiabilidades entre evaluadores que van desde .01 a 1.0, con una media de .52. Del mismo modo, Vass (1988) informó la fiabilidad entre evaluadores para las puntuaciones del H-T-P que oscilaron entre .27 y .75, con una media de .54. Concluyó que hay “serios problemas de confiabilidad y validez con las investigaciones empíricas de las pruebas de dibujo proyectivo” (p. 611). Por lo tanto, aunque algunos índices de dibujo de figuras poseen una alta fiabilidad entre evaluadores, la fiabilidad a menudo puede ser pobre. En consecuencia, no se puede suponer una fiabilidad aceptable sin evidencia corroboradora. Además, hay relativamente poca evidencia con respecto a la confiabilidad entre evaluadores de las interpretaciones de los clínicos de las características del dibujo de figuras (Thomas y Jolley, 1998). Debido a que muchas interpretaciones no fluyen directa o inexorablemente de los puntajes de los dibujos de figuras, este tipo de confiabilidad debe investigarse por separado, incluso para las características que pueden puntuarse de manera confiable.
Hay relativamente poca evidencia con respecto a la confiabilidad entre evaluadores de las interpretaciones de los clínicos de las características del dibujo de figuras
Las confiabilidades test-retest de los índices de dibujo de figuras también han sido variables entre los estudios. Para los índices globales (p. ej., Imagen corporal general, calidad general del dibujo), Swenson (1968) informó confiabilidades de test-retest que varían de .74 a .90 en nueve estudios, y Kahill (1984) informó confiabilidades que varían de .81 a .99 en cuatro estudios más recientes. Sin embargo, existe evidencia de que las confiabilidades test-retest de características de dibujo específicas a veces son problemáticas. Swenson (1968), por ejemplo, informó confiabilidades test-retest de .54 para omisiones y confiabilidades test-retest que van desde .21 a .85 para la altura de las figuras dibujadas (ver también Hammer & Kaplan, 1964, y Thomas y Jolley, 1998, para datos que indican estabilidad temporal cuestionable para la altura).
Las consistencias internas de los índices globales de dibujo de figura humana generalmente han sido aceptables, aunque algunas solo han sido moderadas. La mediana de las consistencias internas (alfa de Cronbach) de una versión revisada recientemente del TFH (Naglieri, 1988) fue de .86 para el puntaje total y .70 (rango de .56 a .78) para cada sorteo calificado por separado. Naglieri, McNeish y Bardos (1992) informaron los alfas de Cronbach de .76, .77 y .71 en tres grupos de edad de niños y adolescentes (rango de edad de 6 a 17) para el Draw-A-Person: procedimiento de detección de perturbación emocional (DAP: SPED), un sistema de puntuación para el TFH de 55 ítems diseñado para identificar a niños y adolescentes con dificultades emocionales. En una muestra de estudiantes universitarios, Groth-Marnat y Roberts (1998) informaron los alfa de Cronbach de .76 para el puntaje total del H-T-P y .69 y .50 para los puntajes derivados de cifras del TFH masculinas y femeninas.
Validez
Al igual que con el TAT, un obstáculo importante para evaluar la validez de los dibujos de figura humana es el hecho de que muchas de las hipótesis generadas por los investigadores parecen difíciles de falsificar. Por ejemplo, al intentar explicar los resultados negativos de ciertos signos del TFH, Hammer (1959) argumentó que, en contraste con los normales, los individuos patológicos pueden dibujar figuras que son demasiado pequeñas o demasiado grandes, dibujar líneas que son demasiado pesadas o demasiado ligeras, o produce demasiados o muy pocos borrados. Aunque las especulaciones de Hammer (1959) (p. 31) implican (a) una distribución bimodal de ciertos índices TFH en grupos patológicos, pero no normales, y (b) niveles más altos de variación (y otras medidas de dispersión) de estos índices en patológicos que los grupos normales, no tenemos conocimiento de ningún esfuerzo sistemático para probar estas hipótesis (pero ver Joiner y Schmidt, 1997). Handler y Reyher (1965, p. 308) sostuvieron de manera similar que el sombreado, el refuerzo de línea y los borrados pueden reflejar la presencia de ansiedad o la presencia de esfuerzos exitosos para enfrentar la ansiedad (y, por lo tanto, la ausencia de ansiedad manifiesta).
Más recientemente, Waehler (1997) afirmó que “no siempre debemos ser disuadidos por los resultados negativos” porque “a veces un dibujo podría no ser el medio a través del cual las personas eligen comunicar su angustia” (p. 486). Sin embargo, Waehler no explicó cómo predecir qué medio de expresión de angustia seleccionarán los encuestados.
A pesar de estas advertencias sobre la dificultad de falsificar las predicciones de los investigadores, un enorme cuerpo de investigación ha examinado la validez de los signos específicos de dibujo de figura humana. Comenzando con Swenson (1957), un desfile de revisores en las últimas cuatro décadas ha convergido en una conclusión prácticamente unánime: la abrumadora mayoría de los signos de dibujo de la figura humans posee una validez insignificante o nula (Kahill, 1984; Klopfer y Taulbee, 1976; Motta, Little y Tobin, 1993; Roback, 1968; Suinn y Oskamp, 1969; Swenson, 1968; Thomas y Jolley, 1998). En particular, investigaciones publicadas ofrecen muy poco apoyo para los signos del TFH para personalidad y trastornos emocionales de Machover (1949). En una revisión de “puntaje de caja” de la literatura publicada de 1967 a 1982, Kahill (1984), por ejemplo, se encontró apoyo para solo 2 de 30 índices Machover revisados: torsos redondos (en oposición a cuadrados) como un indicador de rasgos femenino de personalidad y dibujos en color como un indicador de ansiedad. En contraste, y contrario a las hipótesis de Machover (1949), los estudios revelaron que no hay relaciones consistentes entre el énfasis del oído y la paranoia; órganos internos y esquizofrenia; accesorios de dibujo inanimados (por ejemplo, pistolas, cuchillos) y delincuencia; y énfasis en el cabello y preocupaciones sexuales, entre muchas otras supuestas asociaciones. Además, los estudios arrojaron resultados mixtos y en gran medida negativos sobre la hipótesis de la imagen corporal de Machover. Por ejemplo, Viney, Aitken y Floyd (1974) no informaron diferencias significativas en la altura, el ancho de la cintura o el ancho de los senos entre las mujeres embarazadas y no embarazadas (pero ver Tolor y Digrazia, 1977), y Thomas, Jones y Ross (1968) no informaron correlaciones significativas entre el tamaño de la figura y la altura, peso o circunferencia del cajón. Se llegaron a conclusiones ampliamente similares con respecto a las hipótesis de Machover en las revisiones de puntaje de caja de la literatura anterior .
La literatura publicada de 1967 a 1982, Kahill (1984), por ejemplo, se encontró apoyo para solo 2 de 30 índices Machover
De los signos de dibujo específicos, el tamaño de la figura ha sido uno de los más investigados. Se sugiere que el tamaño general del dibujo está relacionado con la similitud o importancia percibida de la figura dibujada. Por ejemplo, existe evidencia de que el tamaño de Santa Claus en los dibujos de los niños aumenta a medida que se acerca la Navidad (Craddick, 1961; Sechrest y Wallace, 1964). Sin embargo, estos hallazgos pueden deberse a la tendencia de los niños a ver más fotos y fotografías de Santa Claus en Navidad, lo que podría llevarlos a producir dibujos más grandes y más detallados (Thomas y Jolley, 1998). Además, aunque Thomas, Chaigne y Fox (1989) informaron que los niños dibujaron a un hombre descrito como “desagradable” como más pequeño que un hombre neutral, usado como control, estos hallazgos no se han replicado de manera consistente (Jolley, 1995).
Los resultados de un estudio reciente sobre el tamaño, el nivel de detalle y el grosor de la línea también fueron negativos. Joiner, Schmidt y Barnett (1996) examinaron las relaciones entre estas variables derivadas del TFK y los dibujos del HTP kinético (Burns, 1987) en 80 niños psiquiátricos hospitalizados (rango de edad = 6 a 16 años). La última técnica proyectiva les pide a los encuestados que “dibujen una casa, un árbol y una persona, todos en la misma imagen, con la persona haciendo algo”. Aunque la confiabilidad de la puntuación entre evaluadores fue alta (rango = .91 a .95), ninguno de los tres indicadores se relacionaron significativamente con los índices de depresión o ansiedad de autoinforme. Por ejemplo, el tamaño del dibujo, que en algunos estudios se ha asociado negativamente con la depresión (por ejemplo, Lewinsohn, 1964), no se correlacionó significativamente en r = −.10 con un índice de depresión de autoinforme. Cantidad de detalles, que se postuló negativamente asociado con la ansiedad (Handler, 1967), se correlacionó positivamente, aunque no significativamente, en r = .12 con un índice de ansiedad de autoinforme. Además, las correlaciones entre estos índices de dibujo de figuras y los índices de depresión y ansiedad derivados de otro instrumento proyectivo (el test de apercepción de Robert para niños; McArthur y Roberts, 1960) fueron prácticamente todos insignificantes y de baja magnitud.
Es posible, por supuesto, que ciertos signos de dibujo posean una ligera validez para las características de personalidad y psicopatología que fueron oscurecidas por el método de puntuación de caja utilizado por Kahill (1984) y revisores anteriores. Debido a que no toman en cuenta el poder estadístico, las revisiones de puntaje de caja tienden a descarriarse hacia conclusiones erróneamente negativas (Schmidt, 1992). En consecuencia, sospechamos que las preguntas relativas a la validez de los signos de dibujo de figura humana no se resolverán de manera concluyente hasta que se realicen metaanálisis de investigación sobre estos signos. Sin embargo, una puntuación abrumadoramente negativa aumenta la probabilidad de que cualquier efecto, si está presente, sea de magnitud pequeña. Además, debido a que una serie de hallazgos relacionados con los signos de Machover (1949) y otros han estado en la dirección opuesta a las predichas, es poco probable que los hallazgos negativos con respecto a los signos de dibujo de figura humana se deban completamente al bajo poder estadístico. Por ejemplo, Dudley, Craig, Mason y Hirsch (1976) encontraron que las personas deprimidas eran menos propensas que las personas no deprimidas a dibujar caras en el perfil, contradiciendo directamente una de las hipótesis de Machover. Una vez más contra Machover, Cvetkovic (1979) informó que las personas con esquizofrenia eran menos propensos que la población general a dibujar cabezas sin cuerpo. Además, en una revisión de la investigación sobre signos y ansiedad en el dibujo de figura humana, Handler y Reyher (1965) encontraron que 30 de 255 hallazgos fueron estadísticamente significativos en la dirección opuesta a las predichas (ver Riethmiller y Handler, 1997a, para discusiones sobre estos negativos recomendaciones).
Algunos autores han respondido a estos hallazgos negativos al mantener que los clínicos en la práctica real rara vez, si alguna vez, usan signos de dibujo aislados. Por ejemplo, Riethmiller y Handler (1997a) argumentaron que confiar en indicadores específicos de dibujo de figuras “definitivamente no es congruente con la forma en que la mayoría de los médicos usan el DAP” (p. 467). No conocemos ninguna investigación que examine directamente los usos modales de los métodos de dibujo en la práctica clínica. Sin embargo, un estudio realizado por Smith y Dumont (1995) plantea serias preocupaciones sobre la excesiva dependencia de los médicos en los signos de TFH. Estos autores proporcionaron una muestra de 36 psicólogos clínicos y de asesoramiento (58% de los cuales habían recibido capacitación formal en el uso de técnicas proyectivas) con protocolos para TFH, y grabaron en cinta sus comentarios mientras interpretaban estos protocolos. De los 22 profesionales que usaron el TFH para extraer inferencias clínicas, 20 basaron al menos algunas de sus inferencias en signos específicos. Entre las declaraciones hechas por expertos con capacitación en tareas de dibujo de figura humana estaban:
“Sus ojos son extraños y exagerados. Creo que puede tener problemas con los hombres, con cierta sospecha paranoica ”; “Lo único curioso es lo anchos que son los hombros, lo que indica que siente que lleva una carga terrible y pesada “; y “Hay indicaciones de dependencia (sic), muchos botones y hebillas” (Smith & Dumont, 1995, p. 301).
Aunque sería inapropiado generalizar estos hallazgos más allá de la muestra de Smith y Dumont (1985), plantean la posibilidad de que muchos clínicos utilicen el enfoque de signos en entornos del mundo real a pesar de la evidencia convincente en contra de su validez. En particular, muchos clínicos pueden confiar en los signos de dibujo de figuras (por ejemplo, ojos grandes) que tienen una fuerte conexión semántica o asociativa con la psicopatología (por ejemplo, paranoia). La investigación clásica de Chapman y Chapman (1967) demuestra que los clínicos muchas veces están convencidos de la validez de tales signos de dibujo de figuras a pesar de la pronunciada falta de evidencia de su validez (un fenómeno conocido como “correlación ilusoria”).
Los clínicos muchas veces están convencidos de la validez de tales signos de dibujo de figuras a pesar de la pronunciada falta de evidencia de su validez (un fenómeno conocido como “correlación ilusoria”)
¿Hay algún lado positivo en la gran nube negra de evidencia de investigación que se cierne sobre la literatura de dibujo de figura humana? Quizás. Existe evidencia sugestiva de que los enfoques globales pueden lograr una modesta validez. Hace tiempo que se sabe, por ejemplo, que la mala calidad general de los dibujos de figuras es un barómetro aproximado de la psicopatología (Swenson, 1957). Más recientemente, la evidencia de estudios controlados sugiere que ciertos enfoques de puntuación global para los dibujos de figuras pueden distinguir a los individuos en ciertos grupos de diagnóstico de los normales.
Tharinger y Stark (1990) administraron el TFH y el TFK a 52 niños con trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y ansiedad, o sin trastorno. Para cada técnica de dibujo de figuras, examinaron la validez de dos índices globales: un método cuantitativo basado en el esquema de puntuación de Koppitz y un método cualitativo basado en juicios globales de psicología (por ejemplo, falta de bienestar emocional en la figura dibujada, inhumanidad de la figura dibujada). Las puntuaciones cuantitativas no distinguieron significativamente entre los grupos de diagnóstico. En contraste, el puntaje cualitativo de TFH distingue significativamente (a) niños sin trastorno de ánimo de niños con trastornos del estado de ánimo y (b) niños sin trastorno de ansiedad de niños con trastornos del estado de ánimo y ansiedad. Además, el puntaje cualitativo de TFK distinguió significativamente a los niños normales de los niños con trastornos del estado de ánimo. Corroborando hallazgos previos (por ejemplo, Kahill, 1984), prácticamente no surgieron diferencias diagnósticas cuando se usaron signos aislados de TFH y TFK.
Naglieri y Pfeiffer (1992) examinaron la capacidad de un sistema de puntuación cuantitativa global, para el TFH: SPED (Naglieri, 1988), para diferenciar a 54 niños y adolescentes con trastornos de conducta, comparados con 54 niños y adolescentes normales. TFH: los puntajes SPED del primer grupo fueron significativamente más altos que los del segundo. Además, el tamaño del efecto para esta diferencia fue grande (d = .76). Los hallazgos de Naglieri y Pfeiffer, en contraste con los de Tharinger y Stark (1990), sugieren que ciertos sistemas de puntuación cuantitativa pueden ser válidos para fines de diagnóstico. Otros autores han informado que el Koppitz y otros sistemas de puntuación cuantitativa diferencian entre individuos equilibrados y desequilibrados (por ejemplo, Currie, Holtzman y Swartz, 1974).
Sin embargo, el panorama general de los sistemas de puntuación global cuantitativos y cualitativos no puede describirse como consistentemente positivo. En una muestra de 40 estudiantes universitarios, Groth-Marnat y Roberts (1998) informaron que las puntuaciones totales en el H-T-P y TFH derivadas de un sistema de puntuación cuantitativa publicado no se correlacionaron significativamente con ninguno de los dos índices de autoestima.
Además, en un estudio ya descrito, Tharinger y Stark (1990) encontraron que un sistema de calificación cualitativa para el TFH no distinguía significativamente a los niños normales de los niños con trastornos de ansiedad, y que un sistema de calificación cualitativa para el TFK no distinguía significativamente niños normales de los niños con trastornos de ansiedad o de los niños con trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
Validez incremental
Se pueden plantear serias preguntas sobre la validez incremental de los dibujos de figura humana. En particular, hay razones para cuestionar si la adición de puntajes de dibujo de figura humana a las medidas de inteligencia y habilidad artística conducirá a aumentos en la validez. Con respecto a la inteligencia, los puntajes totales en el TFH generalmente se correlacionan moderadamente con los puntajes en las medidas de coeficiente intelectual de los niños (mediana r = .57; Kamphaus y Pleiss, 1991). De hecho, los dibujos de figura humana a veces se usan como medidas de detección para la inteligencia global, aunque sus correlaciones relativamente modestas con las medidas del coeficiente intelectual hacen que este uso sea cuestionable (Kamphaus y Pleiss, 1991; Motta et al., 1993). También se han informado correlaciones positivas con las medidas del coeficiente intelectual para las puntuaciones derivadas de otras técnicas de dibujo de figura humana. Como señaló Knoff (1993), “la variación en un TFH (test de figura humana) atribuible a la” madurez intelectual “es probable que se superponga con la varianza relacionada con la” personalidad “” (p. 191). Esta superposición es esencial a tener en cuenta en los estudios de diagnóstico, ya que muchas condiciones psicopatológicas están asociadas con un coeficiente intelectual inferior al promedio. Por ejemplo, los niños con trastorno de conducta, que fueron examinados en el estudio de Tharinger y Stark (1990), tienen coeficientes intelectuales medios aproximadamente 8 puntos más bajos que otros niños (Wilson y Herrnstein, 1985). Además, los pacientes con esquizofrenia, que han sido examinados en varios estudios de dibujos de figura humana (ver Kahill, 1984), tienen un coeficiente intelectual promedio significativamente menor que el normal (Aylward, Walker y Bettes, 1984). Sin embargo, la validez incremental de los dibujos de figura humana por encima y más allá del coeficiente intelectual rara vez se ha examinado (véase Kahill, 1984). En uno de los pocos estudios para examinar este tema (Schneider, 1978), el TFK no contribuyó con un incremento significativo de validez en la evaluación de la gravedad de los problemas escolares de los niños más allá de la edad y el coeficiente intelectual.
Las puntuaciones totales en el H-T-P y TFH derivadas de un sistema de puntuación cuantitativa publicado no se correlacionaron significativamente con ninguno de los dos índices de autoestima.
Otra variable que ha recibido atención en la literatura de dibujo de figura humana es la habilidad artística. Aunque uno podría usar legítimamente dibujos de figuras para evaluar la habilidad artística, la habilidad artística es una variable potencial de molestia en los estudios que examinan las relaciones de estos dibujos con la personalidad y la psicopatología.
Algunos de los primeros defensores de los métodos de dibujo de figura humana afirmaban que la calidad artística no era una amenaza importante para su validez (por ejemplo, Hammer, 1958). Sin embargo, el problema de la habilidad artística nunca se ha resuelto satisfactoriamente. En un estudio importante, Feldman y Hunt (1958) pidieron a los maestros de arte que calificaran qué partes del cuerpo eran más difíciles de dibujar. Luego pidieron a los clínicos que calificaran los dibujos de 65 estudiantes universitarios para evaluar la adaptación psicológica. Feldman y Hunt informaron una correlación significativa de r = −.53 entre la dificultad nominal de dibujar una parte del cuerpo dada y el ajuste psicológico calificado, indicado por esa parte del cuerpo, lo que demuestra es más probable que las partes del cuerpo que son más difíciles de dibujar también sean vistas como reflejo de desadaptación. Este hallazgo plantea la inquietante posibilidad de que los examinados con poca habilidad artística a menudo puedan ser etiquetados erróneamente como patológicos.
Los análisis factoriales de los signos de dibujo de figura humana realizados por Nichols y Strumpfer (1962), Adler (1970) y Cressen (1975) revelaron que un factor interpretado de manera más parsimoniosa como habilidad artística explicaba la mayoría de la varianza entre los signos de dibujo clasificados cuantitativamente. Estos hallazgos sugieren que la habilidad artística es un determinante importante de las diferencias individuales en los dibujos de figura humana.
Además, en el estudio de Cressen (1975), las calificaciones de los psicólogos parecían estar influenciadas por la habilidad artística. Se pidió a los psicólogos que clasificaran a los participantes como esquizofrénicos o normales. No se desempeñaron mejor que el azar, y tendían a hacer diagnósticos de esquizofrenia cuando se les daban dibujos de baja calidad artística, incluso cuando los dibujos eran hechos por personas normales. Además, hubo poca asociación entre la calidad artística y el estado diagnóstico real (esquizofrénico versus normal). Estos hallazgos nuevamente sugieren que la mala calidad artística puede llevar a los clínicos a falsos positivos de patología. En una línea similar, Carlson, Quinlan, Tucker y Harrow (1973) encontraron que un factor etiquetado como disturbio corporal derivado de los protocolos TFH se correlacionó significativamente (r = .53) con la capacidad artística clasificada entre una muestra de pacientes psiquiátricos, a pesar de que este factor no se relacionó significativamente con los diagnósticos psiquiátricos.
Los examinados con poca habilidad artística a menudo puedan ser etiquetados erróneamente como patológicos
Vale la pena señalar que en los estudios mencionados anteriormente, la relación entre la calidad artística y la psicopatología real era débil (Adler, 1970; Carlson et al., 1973; Cressen, 1975, Nichols & Strumpfer, 1962). Este hallazgo introduce la posibilidad de que la calidad artística se pueda usar como una variable supresora (Conger y Jackson, 1972), ya que la calidad artística con frecuencia se correlaciona altamente con los puntajes totales del TFH pero insignificantemente con la psicopatología real. Esta idea recibe cierto apoyo indirecto del estudio de Cressen (1975), quien descubrió que las clasificaciones de los jueces de los protocolos del TFH como patológicos o no patológicos mejoraron algo cuando la calidad artística de los dibujos se mantuvo constante. Sin embargo, no tenemos conocimiento de ninguna investigación que haya incorporado explícitamente la calidad artística como una variable supresora en las ecuaciones predictivas. Además, las variables supresoras han demostrado ser muy difíciles de replicar en la mayoría de los dominios psicológicos (por ejemplo, ver Greene, 2000, para una revisión de la investigación sobre el uso de la escala K como variable supresora en el MMPI).
Finalmente, hay pocos datos relacionados con la validez incremental de los dibujos de figura humana, más allá de la información psicométrica o demográfica. Wildman y Wildman (1975) encontraron que agregar el H-T-P a la prueba Bender-Gestalt disminuyó la precisión de las clasificaciones de los clínicos (de individuos como pacientes psiquiátricos o enfermeras) del 62% al 53%. No conocemos ningún estudio que demuestre que los dibujos de figura humana ofrecen información psicológicamente útil más allá del MMPI-2, entrevistas psiquiátricas, datos demográficos u otra información que a menudo está fácilmente disponible en entornos clínicos.
Resumen y discusión
El estado científico de las puntuaciones derivadas de dibujos de figura humana puede describirse mejor como débil. Aunque la fiabilidad test-retest y entre evaluadores a veces es alta, hay una marcada variación entre los estudios. Además, la confiabilidad de campo no ha sido estudiada. Sumado a esto, a pesar de cientos de investigaciones, no hay relaciones bien replicadas entre signos de dibujo específicos y personalidad o psicopatología. Si bien los enfoques que utilizan métodos de puntuación global a veces han distinguido a los individuos psicopatológicos de los normales, estos enfoques no han tenido un éxito uniforme (por ejemplo, Tharinger y Stark, 1990). El papel de la calidad artística en los dibujos de figura humana no se ha resuelto satisfactoriamente, aunque hay razones para creer que la capacidad artística pobre puede dar lugar a clasificaciones de falsos positivos de psicopatología. Quizás lo más importante es que no hay evidencia convincente de que los dibujos de figura humana posean una validez incremental más allá de otros datos demográficos o psicométricos fácilmente disponibles. A menos que se resuelvan estos problemas, hay muchas razones para cuestionar el uso generalizado y continuo de los dibujos de figura humana en la práctica clínica (Gresham, 1993; Motta et al., 1993). Sin embargo, alentamos una mayor investigación sobre los enfoques de puntuación global, ya que estos sistemas, en contraste con los enfoques de signos, han mostrado una modesta validez en al menos algunos estudios.
A pesar de la gran cantidad de hallazgos negativos, muchos defensores de las técnicas de dibujo de figura humana continúan manteniendo que los índices derivados de estas técnicas poseen una validez adecuada. Por ejemplo, algunos defensores afirman que estas técnicas son válidas en manos de clínicos calificados, como aquellos con altos niveles de empatía (Scribner y Handler, 1987) o que tengan una amplia experiencia con estas técnicas. Sin embargo, en estudios de dibujos de figura humana, la validez generalmente no se ha relacionado significativamente con el entrenamiento clínico o la experiencia clínica. Por ejemplo, Stricker (1967) descubrió que los clínicos con experiencia en el uso de dibujos de figuras eran significativamente menos precisos que los estudiantes graduados en psicología clínica cuando usaban el TFH para distinguir la normalidad de la anormalidad. Levenberg (1975) informó que no hubo diferencias significativas entre los practicantes a nivel de doctorado, los pasantes predoctorales e incluso las secretarias de hospitales en sus niveles de éxito al usar el TFH para diferenciar a niños normales y anormales, aunque los practicantes a nivel de doctorado fueron un poco más precisos. Las tasas de precisión generales para estos tres grupos (donde la precisión del azar era del 50%) fueron del 72%, 61% y 61%, respectivamente. Sin embargo, debido a que los jueces en el estudio de Levenberg tenían acceso a las declaraciones verbales de los encuestados sobre el contenido de sus dibujos (p. 390), estos porcentajes pueden sobreestimar la medida en que los jueces pueden evaluar a los examinados con precisión basándose únicamente en la información contenida en sus dibujos.
No hubo diferencias significativas entre los practicantes a nivel de doctorado, los pasantes predoctorales e incluso las secretarias de hospitales en sus niveles de éxito al usar el TFH para diferenciar a niños normales y anormales
De manera inquietante, Levenberg descubrió que un experto en dibujos de figura humana que había escrito dos libros sobre el TFK era notablemente menos preciso que cualquiera de los otros tres grupos, y obtuvo una tasa de aciertos ligeramente inferior al azar (47%). Estudios adicionales indican que la capacitación y la experiencia clínica no están significativamente relacionadas con la validez cuando los juicios se basan en dibujos de figura humana (Cressen, 1975; Hiler y Nesvig, 1965; Wanderer, 1969; ver Garb, 1989, 1998, para revisiones). En vista de la evidencia de que los clínicos a menudo atienden signos de dibujo de figuras inválidas, particularmente aquellos que tienen una fuerte asociación semántica o superficial con características de la psicopatología (Chapman y Chapman, 1967), tal vez no sea del todo sorprendente que los clínicos no sean más precisos que los individuos sin entrenamiento psicológico.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.
3 comentarios
MUY AGRADECIDO con ustedes dado que si bien sabia de su existencia al no tener un buen ingles no me motivaba a leerlo
Excelente.
Comentarios no permitidos.