Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Las técnicas proyectivas y su justificación
La definición apropiada de técnicas proyectivas es menos clara de lo que muchos autores han asumido. A diferencia de las pruebas de personalidad estructuradas (“objetivas”), las técnicas proyectivas generalmente presentan a los encuestados un estímulo ambiguo, como una mancha de tinta, y les piden que desambigüen este estímulo. En otros casos, las técnicas proyectivas requieren que los participantes generen una respuesta (por ejemplo, un dibujo) siguiendo instrucciones abiertas (por ejemplo, “Dibuja a una persona de la forma que desees”). Además, la mayoría de las técnicas proyectivas permiten una flexibilidad considerable en la naturaleza y, a veces, incluso el número de sus respuestas. Aunque algunos autores (por ejemplo, Schweighofer & Coles, 1994) definen las técnicas proyectivas como instrumentos que permiten un número extremadamente grande (a veces infinito) de respuestas medibles, esta definición es demasiado inclusiva. Por ejemplo, de acuerdo con esta definición, las subpruebas de vocabulario de muchas pruebas de inteligencia estándar se clasificarían como técnicas proyectivas porque las preguntas sobre estas subpruebas (por ejemplo, “¿Qué significa ‘justicia’?”) En principio, ¿pueden responderse en un número infinito de formas. Por lo tanto, consideramos que las técnicas proyectivas son diferentes de las pruebas estructuradas en los puntos finales de estímulo y respuesta. Los estímulos utilizados en tales técnicas tienden a ser más ambiguos que en las pruebas estructuradas, y la naturaleza y el número de sus opciones de respuesta varían.
Sin embargo, como señaló Meehl (1945), la mayoría de los instrumentos de personalidad proyectiva y estructurada se conceptualizan mejor cuando se refiere a ellos como si cayeran en un continuo. Por ejemplo, muchos ítems estructurados de pruebas de personalidad (como, “a menudo tengo dolores de cabeza”) implican un cierto grado de ambigüedad porque consisten en tallos que contienen referencias (por ejemplo, el término “a menudo”) que se pueden interpretar de varias maneras. Sin embargo, la medida en que dicha ambigüedad de ítem es una fuente de variación de rasgo válida (Meehl, 1945) en oposición al error de medición (Jackson, 1971), sigue siendo un punto de discusión. Por el contrario, algunas técnicas proyectivas tradicionales imponen limitaciones a la variedad y cantidad de respuestas. Por ejemplo, la prueba Szondi (Szondi, 1947), que una vez fue muy popular pero que ha sido ampliamente desacreditada (Borstellmann y Klopfer, 1953), pide a los encuestados que examinen un conjunto de fotografías de pacientes que padecen diferentes trastornos psicológicos (por ejemplo, paranoia, manía) y que seleccionen la fotografía que prefieren, suponiendo que los individuos tienden a identificarse con la condición psicopatológica a la que son más propensos.
La razón fundamental de la mayoría de las técnicas proyectivas es la hipótesis proyectiva (Frank, 1948; véase también Sundberg, 1977). Según esta hipótesis, los encuestados proyectan aspectos de sus personalidades en el proceso de desambiguación de estímulos de prueba no estructurados. Como consecuencia, la técnica del intérprete proyectivo puede aparentemente “trabajar en reversa” al examinar las respuestas de las personas a estos estímulos para obtener información sobre sus disposiciones de personalidad.
El concepto de proyección se originó con Freud (1911), quien lo vio como un mecanismo de defensa por el cual los individuos inconscientemente atribuyen sus rasgos e impulsos de personalidad negativos a los demás. Sin embargo, el concepto freudiano de proyección (“proyección clásica”) no ha sido bien documentado en estudios de laboratorio (Holmes, 1978), la mayoría de los cuales ofrecen relativamente poca evidencia de que la atribución de características negativas a otros individuos reduce la ansiedad o protege a los individuos de la conciencia de estas características en sí mismos.
Sin embargo, la evidencia experimental negativa sobre la existencia de la proyección clásica no necesariamente vicia la razón de ser subyacente a la mayoría de las técnicas proyectivas. Sin darse cuenta, la mayoría de estas técnicas puede considerarse como una proyección “generalizada” o “asimilativa”, es decir, la tendencia relativamente incontrovertida de las características de personalidad, necesidades y experiencias de la vida de los individuos a influir en su interpretación (“apercepción”) de estímulos ambiguos (Sundberg, 1977). Las principales ventajas de la mayoría de las técnicas proyectivas en relación con las pruebas de personalidad estructuradas suelen ser su capacidad para (a) evitar o eludir las defensas conscientes de los respondedores y (b) permitir a los médicos obtener acceso privilegiado a información psicológica importante (ej., conflictos, impulsos) de los cuales los encuestados no son conscientes (Dosajh, 1996). Como consecuencia, los defensores de las técnicas proyectivas han sostenido que estas técnicas proporcionan una validez incremental en la evaluación de la personalidad y la psicopatología más allá de las medidas estructuradas (por ejemplo, Finn, 1996; Spangler, 1992; Riethmiller y Handler, 1997a; Weiner, 1999).
Antes de discutir los subtipos de técnicas proyectivas, es necesario hablar sobre terminología. En esta monografía, hemos optado por utilizar los términos “técnicas” o “instrumentos” proyectivos en lugar de “pruebas proyectivas” porque la mayoría de estas técnicas no se utilizan en la práctica clínica diaria para cumplir con los criterios tradicionales para las pruebas psicológicas (véase también Veiel Y Coles, 1982). Específicamente, con algunas excepciones importantes que discutiremos, la mayoría de estas técnicas comúnmente utilizadas por los profesionales no incluirán (a) estímulos estandarizados e instrucciones de prueba, (b) algoritmos sistemáticos para calificar las respuestas a estos estímulos, y (c) normas bien calibradas para comparar respuestas con las de otras personas (véase también Hunsley, Lee y Wood, en prensa). Como veremos, la ausencia de estas características, en particular (a) y (b), hace que la literatura sobre ciertas técnicas proyectivas sea difícil de interpretar, ya que algunos investigadores han utilizado estímulos marcadamente diferentes, métodos de puntuación o ambos, entre los estudios (por ejemplo, ver Keizer y Prather, 1990).
Siguiendo la taxonomía de Lindzey (1959), subdividimos las técnicas proyectivas en cinco categorías amplias y parcialmente superpuestas (véase también Aiken, 1996). Las técnicas de asociación incluyen manchas de tinta o técnicas de asociación de palabras. Las técnicas de construcción incluyen métodos de dibujo de figura humana y métodos de creación de historias, como el TAT. Las técnicas de completado incluyen pruebas de completado de oraciones y el estudio pictórico de frustración, de Rosenzweig. Las técnicas de disposición o selección incluyen la prueba Szondi y la prueba de color Luscher. Finalmente, las técnicas de expresión incluyen juegos de muñecas proyectivos, títeres y análisis de escritura a mano. Los cinco tipos principales de técnicas proyectivas en la taxonomía de Lindzey (1959), junto con breves descripciones de dos instrumentos que ilustran cada tipo de técnica, se presentan en la tabla 1.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.
3 comentarios
MUY AGRADECIDO con ustedes dado que si bien sabia de su existencia al no tener un buen ingles no me motivaba a leerlo
Excelente.
Comentarios no permitidos.