Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Antes de comenzar a leer, cierra los ojos y representate la imagen de una persona suicida. ¿Qué es lo que ves? Lo más probable es que imagines una persona profundamente deprimida, quizás llorando incontrolablemente, pensando si vale la pena vivir. Ciertamente hay un grano de verdad en esta descripción: la depresión clínica, a menudo llamada “depresión mayor”, es un poderoso predictor de intentos de suicidio y de suicidios llevados a cabo (Cheng, Chen, Chen, y Jenkins, 2000; Coppen, 1994; Harwitz y Ravizza, 2000; Moscicki, 1997). De hecho, el riesgo de suicidio en el curso de la vida de una persona con depresión mayor es de aproximadamente un 6% (Inskip, Harris, y Barracough, 1998). Este porcentaje es considerablemente inferior a la cifra del 15% que fue aceptada durante largo tiempo (Guze y Robins, 1970), pero aún así es mucho más alto que el riesgo de aproximadamente el 1% de suicidio en la vida de una persona en la población general (es decir, sin trastornos diagnosticables). Aunque los amigos, familiares y seres a veces piensan que la depresión es meramente una “fase pasajera,” no hay duda de que es a menudo una condición que amenaza la vida.
Mucha gente se sorprende al enterarse de que personas que no están profundamente deprimidas a veces cometen suicidio
Sin embargo, muchas personas que son conscientes de la relación entre la depresión y el suicidio asumen que sólo las personas deprimidas se quitan la vida. Por ejemplo, el director de una fundación estatal de prevención del suicidio le dijo a un reportero “Yo no sabía que estaba deprimido” después de enterarse del suicidio inesperado de su marido. En un estudio de 331 estudiantes universitarios en cursos de introducción a la psicología, el 43% respondió “Verdadero” a la afirmación: “Si fuera evaluado por un psiquiatra, toda persona que comete suicidio hubiese sido diagnosticada como deprimida” (Hubbard & McIntosh, 1992). Un estudio posterior de estudiantes de educación de pregrado reveló los números más bajos, pero aún así encontró que el 25% estuvo de acuerdo con esta afirmación (MacDonald, 2007).
Mucha gente se sorprende al enterarse de que personas que no están profundamente deprimidas a veces cometen suicidio. La creencia de que sólo las personas clínicamente deprimidas se suicidan es potencialmente peligrosa, porque los amigos, familiares y seres queridos pueden asumir erróneamente que una persona sin síntomas depresivos graves está “a salvo” y por lo tanto no requiere atención psicológica inmediata. Sin embargo, las investigaciones muestran que entre el 13% y el 41% (dependiendo de la investigación) de las personas que se suicidan no cumplen con los criterios diagnósticos de depresión mayor. Alrededor del 10% tienen diagnóstico de trastornos por uso de sustancias (como el alcoholismo ), o de esquizofrenia, (Rihmer, 2007). Además de los trastornos por abuso de sustancias, de la depresión y la esquizofrenia, otros diagnósticos asociados significativamente con intentos de suicidio, suicidios llevados a cabo, o ambos, son los siguientes:
- trastorno de pánico (Friedman, Jones, Chernen, y Barlow, 1992), una condición marcada por surgimientos de oleadas de terror intensas, repentinas e inesperadas;
- fobia social (Schneier, Johnson, Hornig, Liebowitz, y Weissman, 1992), una enfermedad que se caracteriza por un miedo extremo a situaciones que podrían ser embarazoso o humillante, como hablar o actuar en público.
- trastorno límite de la personalidad (Soloff, Lynch, Kelly, Malone, y Mann, 2000), una enfermedad que se caracteriza por una marcada inestabilidad en el estado de ánimo, las relaciones interpersonales, el control de impulsos y la identidad;
- trastorno antisocial de la personalidad (Douglas et al, en prensa.), una condición marcada por una larga historia de comportamiento irresponsable e ilegal a menudo,
- trastorno de identidad de género (di Ceglie, 2000), una enfermedad que se caracteriza por sentimientos extremos de malestar con el propio género, hasta el punto de sentirse a veces “atrapado” en el cuerpo equivocado (American Psychiatric Association, 2000).
Alrededor del 5-10% de las personas que se suicidan no tienen ningún trastorno mental diagnosticable en absoluto
Sin embargo, hay cierta controversia en cuanto a la relación de estas condiciones a los intentos de suicidio y terminaciones, ya que algunos de ellos son con frecuencia “comórbidos” con depresión mayor, lo que significa que a menudo ocurren junto con depresión mayor en las personas. Así, al menos parte de la aparente asociación de estos trastornos con el comportamiento suicida puede ser debido a su superposición con depresión (Cox, Direnfeld, Swinson, y Norton, 1994; Hornig y McNally, 1995). Pese a esto, algunos investigadores han encontrado que incluso teniendo en cuenta los síntomas depresivos, algunas de estas condiciones todavía pueden predecir el comportamiento suicida. Por ejemplo, los pacientes con trastorno límite de la personalidad, ya sea con o sin depresión, son dos veces más propensos a intentar suicidarse que los pacientes con diagnóstico solamente de depresión (Kelly, Soloff, Lynch, Haas, y Mann, 2000). La evidencia acerca de si el trastorno de pánico aislado, es decir, sin depresión comórbida, predice el suicidio es mixta. (Vickers y McNally, 2004;. Weissman et al, 1989).
Por razones aun desconocidas, alrededor del 5-10% de las personas que se suicidan no tienen ningún trastorno mental diagnosticable en absoluto (Solomon, 2001). Probablemente algunas de estas personas padezcan de síntomas “subclínicos”, es decir que presentan síntomas de uno o más trastornos mentales pero que no llegan a cumplir los criterios diagnósticos completos para estas condiciones. Pero un número indeterminado de personas probablemente cometen lo que algunos han llamado “suicidio racional”, una decisión cuidadosamente considerada para acabar con la propia vida al enfrentar una enfermedad terminal o un dolor severo e intratable (Kleespies, Hughes, y Gallacher, 2000; Werth y Cobia, 1995) .
Hay otras razones para creer que la depresión no es necesariamente el único predictor, o ni siquiera el más importante, del suicidio. En primer lugar, en algunos estudios la desesperanza ha sido un mejor predictor de suicidio que la depresión en sí (Beck, Brown y Steer, 1989; Beck, Kovacs, y Weissman, 1975; Wetzel, 1976). Eso es probablemente porque las personas son más propensas a suicidarse cuando no ven la manera de escapar de su agonía psicológica. En segundo lugar, aunque la depresión tiende a disminuir en la edad avanzada, las tasas de suicidio aumentan bruscamente en la tercera edad, especialmente entre los hombres (Carpintero, 2005). Una razón probable de esta discrepancia notable entre las tasas de depresión y las tasas de suicidio en la tercera edad es que las personas mayores suelen estar físicamente más débiles y por lo tanto tienen menores probabilidades de sobrevivir a los intentos de suicidio, como por ejemplo envenenamiento, que las personas jóvenes. Sin embargo, otra razón es que los intentos de suicidio entre las personas mayores tienden a ser más serios y determinados en la intención (Draper, 1996). Por ejemplo, en comparación con los más jóvenes, los ancianos son más propensos a usar medios letales de un intento de suicidio, tales como dispararse en la cabeza (Frierson, 1991).
Esta discusión nos lleva a un mito estrechamente relacionado: mucha gente asume que el riesgo de suicidio disminuye a medida que la depresión severa mejora. En una encuesta de los estudiantes, el 53% respondió “Falso” a la afirmación, “una época de alto riesgo de suicidio en la depresión es cuando la persona empieza a mejorar” (Hubbard & McIntosh, 1992, p. 164). Sin embargo, en realidad hay pruebas de que el riesgo de suicidio a veces puede aumentar a medida que la depresión desaparece (Isaacson & Rich, 1997; Keith-Spiegel y Spiegel, 1967; Meehl, 1973), tal vez porque las personas con depresión severa comienzan a experimentar un retorno de energía a medida que mejoran (Shea , 1998). Durante este intervalo de tiempo los pacientes pueden estar en un peligroso período de “ventana”, en el cual todavía están deprimidos pero ahora con la energía suficiente para llevar a cabo un intento de suicidio.
Sin embargo, la investigación que sustenta esta afirmación es confusa aún, ya que los pacientes deprimidos que comienzan a experimentar mejor estado de ánimo pero que no se recuperan completamente podrían ser más suicidas que otros pacientes deprimidos, desde antes de empezar el tratamiento (Joiner, Pettit, y Rudd, 2004).
De modo que la mejoría en el estado de ánimo quizá no cause el riesgo de suicidio, pero la pregunta aún no está resuelta. De todos modos, es seguro decir que uno nunca debería asumir que una persona profundamente deprimida está “fuera de peligro” sólo porque su estado de ánimo comienza a mejorar.
Texto original de Scott Lilienfeld et al (2010), adaptado por Fabián Maero
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.
1 comentario
Felicidades, Fabián! Enhorabuena por la investigación y las referencias
Comentarios no permitidos.