Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
La disartria es un trastorno motor del habla que tiene origen neurológico. Duffy (1995, 2005, citado en Acosta Montelongo & García Hernández, 2016), agrega que resulta de anormalidades en el rango, la regularidad, la velocidad, la fuerza, la exactitud de los movimientos requeridos para el control de la respiración, la prosodia en la producción del habla, la articulación, la fonación y la resonancia.
Según el tipo de disartria, serán las alteraciones específicas que se vean en el lenguaje. Cuando el efecto es sobre la articulación segmental se podrán observar prolongaciones o interrupciones de la articulación, imprecisión en las consonantes, articulación nasal de los fonemas orales (rinolalia). Por otro lado, cuando el efecto sea sobre la articulación suprasegmental, se observarán: paradas bruscas de la emisión, pausas largas, monotonía, hipernasalidad y acentuación excesiva (Hernández Villoria, s.f.).
Algunos autores clasifican las disartrias de la siguiente manera: fláccida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética y mixta (Duffy, 2005 citado en Hernández Villoria, s.f.; Darley, Aronson, Brown, 1969). Otro tipo es la anartria, que sería la forma más severa de esta alteración y significaría que hay ausencia total de habla e imposibilidad de articular sonidos (Armenteros Herrera, Gonzáles Murgado & Bennet Rodríguez, 2002).
Al ser una condición de origen neurológico, puede darse en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, ACV, tumores, infecciones que afecten el cerebro, enfermedades nutricionales y metabólicas, enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o el Huntington (Benaiges & Farret, 2007;Armenteros Herrera, Gonzáles Murgado & Bennet Rodríguez, 2002; Ardila y col., 2016, citados en Acosta Montelongo & García Hernández, 2016).
Fuentes:
Acosta Montelongo, A. & García Hernández, D. (2016), DISARTRIA MIXTA Revisión temática y guía de orientación para el paciente con disartria y sus cuidadores
Armenteros Herrera, N., Gonzáles Murgado, M., Bennet Rodríguez, E. (2002) Recuperado de http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/07/Nm0023-03.pdf
Benaiges, C. & Farret, A. (2007), Papel de la logopedia en el tratamiento de la disartria y la disfagia en la enfermedad de Parkinson
Darley, F., Aronson, A. & Brown, J. (1969), Differential Diagnostic Patterns of Dysarthria
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.