Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Por Ashley Abramson
En una sociedad marcada por una división cada vez mayor, todos podríamos ser un poco más amables, cooperativos y tolerantes con los demás. Por beneficiosos que sean esos rasgos, la investigación psicológica sugiere que la empatía puede ser el rasgo general requerido para desarrollar todas estas virtudes. Como lo describe el investigador de empatía y psicólogo de la Universidad de Stanford Jamil Zaki, PhD, la empatía es el “superpegamento” psicológico que conecta a las personas y sustenta la cooperación y la bondad” (The Economist, 7 de junio de 2019). E incluso si la empatía no es natural, la investigación sugiere que la gente puede cultivarla, y con suerte mejorar la sociedad como resultado.
“En general, la empatía es un poderoso predictor de cosas que consideramos comportamientos positivos que benefician a la sociedad, los individuos y las relaciones”, dijo Karina Schumann, PhD, profesora de psicología social en la Universidad de Pittsburgh. “Los eruditos han demostrado en todos los dominios que la empatía motiva muchos tipos de comportamientos prosociales, como el perdón, el voluntariado y la ayuda, y que está asociada negativamente con cosas como la agresión y el acoso”.
Por ejemplo, la investigación de C. Daniel Batson, PhD, profesor emérito de psicología social en la Universidad de Kansas, sugiere que la empatía puede motivar a las personas a ayudar a otra persona necesitada (Altruism in Humans,Oxford University Press, 2011), y un estudio de 2019 sugiere que los niveles de empatía predicen el comportamiento de donación caritativa (Smith, K. E., et al., The Journal of Positive Psychology, Vol. 15, No. 6, 2020).
Ann Rumble, PhD, profesora de psicología en la Universidad del Norte de Arizona, descubrió que la empatía puede prevalecer sobre la falta de cooperación, haciendo que las personas sean más generosas y indulgentes y menos represalias (European Journal of Social Psychology, Vol. 40, No. 5, 2010). “La gente empática se pregunta: ‘Tal vez necesite saber más antes de saltar a un juicio duro'”, dijo.
La empatía también puede promover mejores relaciones con extraños. Por ejemplo, la investigación anterior de Batson destaca que la empatía puede ayudar a las personas a adoptar actitudes más positivas y ayudar a comportarse hacia los grupos estigmatizados, en particular las personas discapacitadas y sin hogar y las que tienen SIDA (Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 72, No. 1, 1997).
La empatía también puede ser un ingrediente crucial para mitigar el sesgo y el racismo sistémico. Jason Okonofua, PhD, profesor asistente de psicología en la Universidad de California, Berkeley, ha descubierto que los maestros tienen más probabilidades de emplear una disciplina severa con los estudiantes negros, y que es más probable que etiqueten a los estudiantes negros como “alborotadores” (Psychological Science, Vol. 26, No. 5, 2015).
Estas etiquetas, dijo Okonofua, pueden dar forma a cómo interpretan los maestros el comportamiento, forjando un camino hacia el fracaso escolar y el encarcelamiento de los estudiantes. Cuando Okonofua y sus colegas crearon una intervención para ayudar a los maestros a construir relaciones positivas con los estudiantes y valorar sus perspectivas, su mayor empatía redujo la disciplina punitiva (PNAS, Vol. 113, No. 19, 2016).
Del mismo modo, Okonofua y sus colegas encontraron que la empatía de los oficiales de libertad condicional pueden evitar que los adultos en libertad condicional vuelvan a ofender (PNAS, Vol. 118, No. 14, 2021).
A pesar de sus beneficios potenciales, la empatía en sí misma no es un camino automático hacia el bien social. Desarrollar empatía que realmente ayude a las personas requiere estrategia. “Si estás tratando de desarrollar empatía en ti mismo o en los demás, tienes que asegurarte de desarrollar el tipo correcto”, dijo Sara Konrath, PhD, profesora asociada de psicología social en la Universidad de Indiana que estudia empatía y altruismo.
El tipo correcto de empatía
La empatía a menudo es crucial para los psicólogos que trabajan con pacientes en la práctica, especialmente cuando los pacientes buscan la validación de sus sentimientos. Sin embargo, la empatía puede ser una habilidad agotadora si no se practica correctamente. Identificarse en exceso con las emociones de otra persona puede ser estresante, lo que lleva a una respuesta de estrés cardiovascular similar a lo que experimentarías en la misma situación dolorosa o amenazante, dijo Michael J. Poulin, PhD, profesor asociado de psicología en la Universidad de Buffalo que estudia cómo responden las personas a la adversidad de los demás.
Fuera de la práctica clínica, algunos estudiosos argumentan que la empatía no es útil e incluso dañina. Por ejemplo, Paul Bloom, PhD, profesor de psicología en la Universidad de Yale, argumenta que debido a que la empatía dirige el comportamiento de ayuda hacia individuos específicos, la mayoría de las veces, aquellos en el propio grupo, puede evitar una ayuda más beneficiosa para los demás (Contra la empatía: El caso de la compasión racional, Ecco, 2016).
En algunos casos, la empatía también puede promover el antagonismo y la agresión (Buffone, A. E. K., y Poulin, M. J., Boletín de Personalidad y Psicología Social, Vol. 40, No. 11, 2014). Por ejemplo, Daryl Cameron, PhD, profesor asociado de psicología e investigador asociado senior en el Rock Ethics Institute y director del Laboratorio de Empatía y Psicología Moral de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha descubierto que los aparentes prejuicios en la empatía como el paroquialismo y el entumecimiento del sufrimiento masivo a veces pueden deberse a opciones motivadas. También señala que la empatía todavía puede tener riesgos en algunos casos. “Hay momentos en los que lo que parece empatía promueve el favoritismo a expensas del grupo externo”, dijo Cameron.
Muchos de estos resultados negativos están asociados con un tipo de empatía llamada toma de perspectiva autoorientada: imaginarse en los zapatos de otra persona. “La forma en que tomas la perspectiva puede marcar la diferencia”, dijo John Dovidio, PhD, Carl I. Hovland Profesor Emérito de Psicología y profesor emérito en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos y de Epidemiología de la Universidad de Yale. “Cuando me pides que me imagine en la posición de otra persona”, dijo Dovidio, “puede experimentar mucha angustia personal, que puede interferir con los comportamientos prosociales”. Asumir esa carga emocional, agregó Schumann, también podría aumentar su propio riesgo de emociones angustiantes, como la ansiedad.
Según Konrath, la forma de empatía que se muestra más beneficiosa tanto para el dador como para el receptor es una respuesta orientada a otros. “Es un estilo cognitivo de perspectiva en el que alguien imagina la perspectiva de otra persona, lee sus emociones y puede entenderlas en general”, dijo.
La toma de perspectiva orientada a otros puede resultar en una preocupación empática, también conocida como compasión, que podría verse como una respuesta emocional a un proceso cognitivo. Es esa emoción la que puede desencadenar un comportamiento de ayuda. “Si simplemente entiendo que estás en problemas, puede que no actúe, pero la emoción me energiza”, dijo Dovidio.
Si bien muchos profesionales pueden encontrar que la empatía es natural, la investigación de los psicólogos puede ayudar a los médicos a guiar a los pacientes hacia la empatía orientada a otros y también puede ayudar a los profesionales que luchan con la fatiga por compasión a mejorar su empatía. Según Poulin, es más probable que las personas opten por no recibir empatía si se siente cognitiva o emocionalmente agotadora, lo que podría afectar la capacidad de los psicólogos para apoyar eficazmente a sus pacientes.
Para evitar la fatiga por compasión con los pacientes, y mantener la empatía requerida para ayudarlos, Poulin dijo que es importante reflexionar sobre el sentimiento o la experiencia del paciente sin tratar necesariamente de sentirlo usted mismo. “Se trata de ponerse en el papel correcto”, dijo. “Tu objetivo no es ser el que sufre, sino ser el cuidador”.
Estar dispuesto a crecer
La investigación de Cameron encontró que los costos cognitivos de la empatía podrían hacer que las personas la eviten, pero que puede ser posible aumentar la empatía enseñando a las personas a hacerlo de manera efectiva (Journal of Experimental Psychology: General, Vol. 148, No. 6, 2019).
Además, la investigación de Schumann y Zaki muestra que el deseo de crecer en empatía puede ser un motor para cultivarla. Encontraron que las personas pueden extender el esfuerzo empático, haciendo preguntas y escuchando respuestas durante más tiempo, en situaciones en las que se sienten diferentes a alguien, principalmente si creen que la empatía podría desarrollarse con esfuerzo (Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 107, No. 3, 2014).
Del mismo modo, Erika Weisz, PhD, becaria postdoctoral en psicología en la Universidad de Harvard, dijo que el primer paso para aumentar su empatía es adoptar una mentalidad de crecimiento, creer que es capaz de crecer en empatía.
“Las personas que creen que la empatía puede crecer se esfuerzan más por empatizar cuando no les resulta natural, por ejemplo, empatizando con personas que no están familiarizadas con ellos o son diferentes de lo que son, en comparación con las personas que creen que la empatía es un rasgo estable”, dijo.
Por ejemplo, Weisz descubrió que abordar las mentalidades de empatía de los estudiantes universitarios aumenta la precisión con la que perciben las emociones de los demás; también rastrea el número de amigos que hacen los estudiantes de primer año de la universidad durante su primer año en el campus (Emotion, primera publicación en línea, 2020).
Expóngase a las diferencias
Imaginar la perspectiva de otro, cuanto más contexto, mejor. Shereen Naser, PhD, profesora de psicología en la Universidad Estatal de Cleveland, dijo que consumir diversos medios, por ejemplo, una persona blanca leyendo libros o viendo películas con un protagonista no blanco, e incluso participar directamente en la cultura de otra persona puede proporcionar un telón de fondo con el que adoptar la perspectiva de otra persona.
Cuando estés en estas situaciones, preséntate completamente presente. “Prestar atención a otras personas te permite conmover sus experiencias”, dijo Sara Hodges, PhD, profesora de psicología en la Universidad de Oregón. “Ya sea que estés tomando o no activamente la perspectiva, si solo prestas más atención a otras personas, es probable que te sientas más preocupado por ellas y te involucres más en sus experiencias”.
Por ejemplo, en un curso centrado en la diversidad, Naser anima a sus estudiantes de posgrado a visitar una comunidad en la que nunca han pasado tiempo. “Una estudiante regresó diciendo que se sentían como un forastero cuando asistían a una celebración hindú y que se dieron cuenta de que así es como se sienten las personas marginadas todos los días”, dijo. Además de disminuir su sesgo, tales realizaciones también podrían provocar una comprensión más profunda de la cultura de otro, y por qué podrían pensar o sentir de la manera en que lo hacen.
Lee ficción
Raymond Mar, PhD, profesor de psicología en la Universidad de York en Toronto, estudia cómo la lectura de ficción y otros tipos de historias impulsadas por personajes pueden ayudar a las personas a entender mejor a los demás y al mundo. “Para entender las historias, tenemos que entender a los personajes, sus motivaciones, interacciones, reacciones y objetivos”, dijo. “Es posible que mientras entendemos las historias, podamos mejorar nuestra capacidad de entender a las personas reales en el mundo real al mismo tiempo”.
Cuando te involucras con una historia, también estás involucrando las mismas habilidades cognitivas que usarías durante la cognición social (Current Directions in Psychological Science, Vol. 27, No. 4, 2018). Puedes obtener el mismo efecto con cualquier medio (teatro en vivo, un programa en Netflix o una novela) siempre y cuando tenga elementos centrales de una narrativa, historia y personajes.
Cuanto más se practica la empatía (por ejemplo, al relacionarse con personajes ficticios), más perspectivas se pueden absorber sin sentir que la propia amenaza está amenazada. “La base de la empatía tiene que ser la voluntad de escuchar las experiencias de otras personas y creer que son válidas”, dijo Mar. “No tienes que negar tu propia experiencia para aceptar la de otra persona”.
Aproveche el poder de la oxitocina
La hormona social oxitocina también juega un papel en la facilitación de la empatía.Bianca Jones Marlin, PhD, neurocientífica y profesora asistente de psicología en la Universidad de Columbia, descubrió que los ratones que habían dado a luz tienen más probabilidades de recoger cachorros llorando que los animales vírgenes y que la oxitocina liberada durante el proceso de nacimiento y crianza en realidad cambia los centros auditivos del cerebro para motivar comportamientos prosociales y de supervivencia (Nature, Vol. 520, No. 7548, 2015).
La oxitocina también puede reproducir respuestas de ayuda en aquellos que no tienen una relación con la sangre; cuando Marlin agregó oxitocina a los centros auditivos de ratones vírgenes, cuidaron de cachorros que no eran suyos. “Es como si la biología nos hubiera preparado para cuidar de aquellos que no pueden cuidar de sí mismos”, dijo. “Pero eso es solo una línea de base; depende de nosotros como sociedad construir esto en nuestras relaciones”.
A través de comportamientos liberadores de oxitocina como el contacto visual y el tacto físico suave, Marlin dijo que los humanos pueden aprovechar el poder de la oxitocina para promover la empatía y ayudar a los comportamientos en ciertos contextos. También se sabe que la oxitocina media los sentimientos de grupo y fuera del grupo.
La clave, dijo Marlin, es que ambas partes se sientan conectadas y sin amenaza. Para superar ese obstáculo, sugiere un enfoque tranquilo pero directo: Trate de decir: “No estoy de acuerdo con sus puntos de vista, pero quiero aprender más sobre lo que lo llevó a esa perspectiva”.
Identificar un terreno común
Sentir un sentido de conexión social es una parte importante de desencadenar comportamientos prosociales. Percibes a la persona como miembro de tu propio grupo, o porque la situación es tan convincente que tu humanidad común se despierta, dijo Dovidio. “Cuando experimentas esta empatía, te motiva a ayudar a la otra persona, incluso a un costo personal para ti”.
Una forma de aumentar esta motivación es manipular a quién ves como tu grupo interno. Jay Van Bavel, PhD, profesor asociado de psicología y ciencias neuronales en la Universidad de Nueva York, encontró que en ausencia de una conexión social existente, encontrar una identidad compartida puede promover la empatía (Journal of Experimental Social Psychology, Vol. 55, 2014). “Encontramos una y otra vez cuando las personas tienen una identidad común, incluso si se crea en el momento, están más motivadas para entrar en la mente de otra persona”, dijo Van Bavel.
Por ejemplo, Van Bavel ha llevado a cabo investigaciones de fMRI que sugieren ser colocados en el mismo equipo para una actividad laboral puede aumentar la cooperación y desencadenar sentimientos positivos para las personas que una vez fueron percibidas como fuera del grupo, incluso entre diferentes razas (Ciencia Psicológica,Vol. 19, No. 11, 2008).
Para motivar la empatía en sus propias interacciones, encuentre similitudes en lugar de centrarse en las diferencias. Por ejemplo, tal vez usted y un vecino tengan ideologías políticas polares opuestas, pero sus hijos tienen la misma edad y van a la misma escuela. Construye sobre esa similitud para crear más empatía. “Contenemos múltiples identidades, y parte de ser socialmente inteligente es encontrar la identidad que compartes”, dijo Van Bavel.
Haz preguntas
La investigación existente a menudo mide la empatía de una persona por precisión, qué tan bien las personas pueden etiquetar la cara de alguien como enojada, triste o feliz, por ejemplo. Alexandra Main, PhD, profesora asistente de psicología en la Universidad de California, Merced, dijo que la curiosidad y el interés también pueden ser un componente importante de la empatía. “La lectura mental no siempre es la forma en que funciona la empatía en la vida cotidiana. Se trata más de tratar activamente de apreciar el punto de vista de alguien”, dijo. Si estás en una situación y luchando con la empatía, no es necesariamente que no te importe; tu dificultad puede ser porque no entiendes la perspectiva de esa persona. Hacer preguntas y participar en la curiosidad es una forma de cambiar eso.
Si bien la investigación de Main se centra en las relaciones padre-hijo, dice que el enfoque también se aplica a otras dinámicas de relación; por ejemplo, la curiosidad sobre por qué su cónyuge no sirve los platos podría ayudarlo a comprender los factores influyentes y, como resultado, prevenir conflictos y promover la empatía.
Main sugiere hacer preguntas abiertas a la persona con la que desea mostrar empatía, y proporcionar señales no verbales como asentir con la cabeza cuando alguien está hablando puede animar a esa persona a compartir más. Ciertas preguntas, como las a las que ya deberías saber la respuesta, pueden tener el efecto contrario, al igual que hacer preguntas personales cuando tu interlocutor social no desea compartir.
Lo importante es expresar interés. “Este tipo de comportamientos son realmente facilitadores de la divulgación y la discusión abierta”, dijo Main. “Y a largo plazo, expresar interés en otra persona puede facilitar la empatía en la relación” (Desarrollo Social,Vol. 28, No. 3, 2019).
Entiende tus bloques
Las investigaciones sugieren que todos tienen bloqueos de empatía, o áreas donde es difícil exhibir empatía. Para combatir estas barreras al comportamiento prosocial, Schumann sugiere notar sus patrones y centrarse en áreas en las que siente que es difícil conectarse con las personas y relacionarse con sus experiencias.
Si te resulta difícil estar cerca de personas negativas, por ejemplo, enfréntate a esta dificultad y pasa tiempo con ellas. Trate de reflexionar sobre un momento en el que tuvo una perspectiva negativa sobre algo y observe cómo se relacionan. Y mientras escuchas, no interrumpas ni formule refutaciones o respuestas.
“La persona se sentirá mucho más validada y escuchada cuando realmente haya tenido la oportunidad de expresar su opinión, y la mayoría de las veces la gente corresponderá”, dijo Schumann. “Puede que todavía estés en desacuerdo con fuerza, pero tendrás una idea más fuerte de por qué tienen la perspectiva que tienen”.
Adivínate
Gran parte de la empatía se reduce a la voluntad de aprender, y todo aprendizaje implica cuestionar sus suposiciones y reacciones automáticas tanto en temas generales, como el racismo, como en las interacciones cotidianas. Según Rumble, es importante tener en cuenta lo que hay si en situaciones frustrantes antes de saltar a tomar juicios. Por ejemplo, si un paciente llega continuamente tarde a las citas, no asuma que no se toma la terapia en serio – algo más, como el estrés o el transporte poco confiable, podría estar interponerse en su puntualidad.
Y si te encuentras haciendo una suposición negativa, reduce la velocidad y admite que podrías estar equivocado. “Como científicos, adivinamos nuestras suposiciones todo el tiempo, buscando explicaciones alternativas”, dijo Hodges. “También tenemos que hacer eso como personas”.
Artículo publicado en la American Psychological Association (APA) en inglés y traducido al español por Psyciencia.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.