Estamos en Whatsapp (clic aquí) y Telegram (clic aquí), síguenos y no te pierdas nuestros artículos.
Un filtro que me “haga” la cara más delgada o la nariz más pequeña y así, al menos por un momento, nos vemos de una forma que nos gustaría que nos vieran los demás. Entre la tecnología del disimulo y creencias de lo que “debería ser” se va generando una relación de (des) amor que a veces puede llegar a tener un costo demasiado alto. En el siguiente artículo se desarrolla la distorsión de la imagen corporal que suele provocar sufrimiento, influyendo así en la salud física y psicológica. (Hosseini y Padhy, 2023).
Imagen corporal negativa
La imagen corporal negativa demuestra insatisfacción con el cuerpo o sus partes, preocupación por la apariencia y comportamientos como mirarse frecuentemente al espejo, pesarse o evitar situaciones públicas. Comúnmente se mide como insatisfacción corporal que es atribuible a una diferencia entre la percepción de la imagen corporal y su imagen idealizada (Silva et. al., 2019).
La alteración de la imagen corporal puede manifestarse como una alteración de la percepción (es decir, distorsión) y del concepto (es decir, insatisfacción corporal). La alteración de la percepción implica la imposibilidad de evaluar con precisión el tamaño del cuerpo. La insatisfacción corporal incluye la percepción actitudinal o afectiva del propio cuerpo y los sentimientos y creencias negativas. Se cree que las alteraciones de la imagen corporal también se manifiestan a nivel conductual, como la evitación del cuerpo, el control del cuerpo o las dietas (Lewer et. al., 2017).
La imagen corporal es un fenómeno aprendido a partir de experiencias durante el desarrollo prenatal y posnatal en el que las conexiones corticales cruzadas y las neuronas espejo desempeñan papeles destacados (Price, 2006). Las interacciones complejas entre factores neurofisiológicos, socioculturales y cognitivos contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la imagen corporal (Irvine et. al., 2019). Diferentes factores como el género, la moda, los grupos de pares, las influencias educativas y familiares, la socialización en evolución y las alteraciones físicas (crecimiento del cabello, acné, desarrollo de los senos, menstruación) colocan a los niños en un territorio desconocido con imágenes corporales vulnerables. Entre los escolares de 6 a 12 años, entre el 40% y el 50% demostraron insatisfacción con alguna parte del tamaño o la forma de su cuerpo (King, 2018).
La imagen corporal en los adolescentes está bajo la influencia de los padres. La relación padre – adolescente tiene un impacto significativo en el desarrollo de la insatisfacción corporal de los adolescentes. Los padres envían mensajes socioculturales o críticos y mensajes sobre los ideales de apariencia corporal a sus hijos (Bearman et. al., 2006).
La imagen corporal de las personas de 14 a 27 años se ve muy afectada por la de sus compañeros (King, 2018). Un evento crítico o una serie, como las burlas y el rechazo, pueden llevar a una percepción errónea de la imagen corporal. Los estudios han descubierto que cuanto más frecuentemente se burlan de ellos sobre el tamaño y el peso corporal durante el crecimiento, es más probable que se experimente distorsión de la imagen corporal e insatisfacción corporal durante la adultez (Grilo et. al, 1994).
La satisfacción corporal difiere en diferentes grupos de edad y género. Los estudios observan los niveles más altos de insatisfacción corporal en la adolescencia, la edad adulta temprana y las mujeres.
Factores que afectan la imagen corporal
Algunos de los diversos factores que influyen en la imagen corporal (Jang et. al., 2018):
1. Índice de masa corporal (IMC): Es una variable continua que utiliza la fórmula estándar de kilogramos sobre altura al cuadrado. Como componente biológico, es uno de los factores más importantes que influyen en la imagen corporal y al miedo a una evaluación negativa. La discordancia en la imagen corporal se asocia con la insatisfacción con la imagen corporal y tiene un impacto negativo en la salud mental, incluida la disminución de la autoestima y el aumento de la depresión (Jang et. al., 2018).
2. Familia: Las actitudes de la familia sobre el tamaño corporal y los patrones alimentarios de los niños es esencial ya que se forman en la primera infancia. La familia es una influencia destacada y continua a medida que los niños desarrollan la necesidad de la admiración y aprobación de los padres. Los padres pueden aumentar o disminuir el riesgo de que sus hijos desarrollen una imagen corporal y problemas alimentarios, directa o indirectamente. Los padres que prestan especial atención a las conductas de control de peso tienen influencias significativas en la satisfacción corporal de los niños (Damiano et. al., 2015). Los comportamientos directos de los padres pueden incluir: comentarle a un niño sobre su peso o apariencia, burlarse de su peso, presionarlo para que pierda peso o alentarlo a hacer dieta; mientras que los indirectos son acciones o actitudes que no necesariamente están planificadas para influir en el niño tales como los comentarios negativos de los padres sobre sus cuerpos y la participación de los padres en ejercicio excesivo o dietas. Estas conductas pueden modelar la autocrítica e inspirar a los niños a juzgarse o a los demás según su apariencia y resaltar la importancia de adherirse a los ideales sociales y culturales de tamaño corporal.
3. Presiones sociales: Aunque la imagen corporal es un concepto mental, es observable como un fenómeno social. La aceptación social es un componente crítico del ciclo vital y es fundamental para el bienestar, para aumentar la probabilidad de obtenerla mediante el proceso de aprendizaje social, los individuos observan, imitan y refuerzan su comportamiento. Esto es particularmente importante en los adolescentes para lograr la aceptación de pares (Shoraka et. al., 2016). El acoso relacionado con el peso durante la adolescencia contribuye significativamente al desarrollo de percepciones corporales negativas y de insatisfacción corporal. La presión para perder peso o ganar músculo que experimentan los adolescentes por parte de la sociedad se asocia con la insatisfacción corporal (Xu et. al., 2010).
4. Medios de comunicación: Las infancias y adolescentes se encuentran inmersos en una realidad colmada de diferentes tipos de medios: televisión, películas, vídeos, anuncios publicitarios, revistas, música, periódicos e internet. Varios estudios sugieren que existe relación entre el ideal del cuerpo masculino musculoso y el ideal de belleza femenina delgada representado en los medios con una variedad de condiciones psicológicas que incluyen percepción errónea de la imagen corporal, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios. Este vínculo se ha explicado principalmente por procesos sociocognitivos como la comparación social (Kaewpradub et. al., 2017).
5. Medios de comunicación social: Los mensajes sobre ideales de apariencia se transmiten a través de las redes sociales con gran velocidad e impacto debido a que están continuamente al alcance de la mano (en smartphones y tablets por ejemplo). Varios estudios sugieren que la participación activa en las redes sociales puede influir negativamente en la imagen corporal y parece estar asociada con la insatisfacción corporal y los trastornos alimentarios. Los usuarios publican sus fotografías, ven fotos de otras personas donde la apariencia física es un factor importante en estas actividades, reciben mensajes y comentarios sobre sus cuerpos, mientras ven imágenes cuidadosamente editadas y seleccionadas de cuerpos delgados (thinspiration) o cuerpos delgados y musculosos (fitspiration). Los internautas pueden compararse frecuentemente con los ideales de apariencia que les transmiten a través de las redes sociales e internalizarlos como estándares para su propio cuerpo (Griffiths et. al., 2018) . Cuando su apariencia física no coincide, puede resultar en insatisfacción corporal (Myers y Crowther, 2009). Este concepto es particularmente importante en los adolescentes que pasan más tiempo y reciben más comentarios sobre su apariencia en las redes sociales (de Vries et. al., 2019).
6. Autoestima: La imagen corporal está muy relacionada con la autoestima y el autoconcepto de una persona. La autoestima puede ser un factor potencial que reduzca la asociación negativa entre el IMC, la imagen corporal y el miedo a una evaluación negativa. Una mayor autoestima puede servir como factor protector, disminuyendo la asociación negativa entre el IMC y los sentimientos de los individuos sobre su cuerpo, y también reduciendo el nivel de ansiedad causado por los juicios desfavorables de los demás. (Ahadzadeh et. al., 2018). Además, la insatisfacción corporal se asocia negativamente con la autoestima y es un fuerte predictor de reducción de la autoestima, particularmente en adolescentes.
Otros factores causantes alternativas a las mencionadas son las enfermedades crónicas que pueden tener una influencia negativa en el autoconcepto (Bolton et. al., 2010) y las medidas de bloqueo asociadas con la pandemia de COVID-19 que fueron asociadas con un aumento de hábitos alimentarios desadaptativos e insatisfacción corporal, en particular, en ciertos grupos con un diagnóstico actual o pasado de trastornos alimentarios (Robertson et. al., 2021).
Diagnóstico diferencial en cuadros relacionados a la distorsión en la imágen corporal
Existen una serie de cuadros psicopatológicos en salud mental que tienen como denominador común la preocupación excesiva por la imagen corporal y las conductas desadaptativas relacionadas.
Tabla 1: Trastornos psicológicos y problemas asociados a la distorsión de la imágen corporal.
En conclusión, las representaciones corporales se relacionan con varios aspectos del bienestar psicológico. Entonces, si bien las distorsiones acerca de la imagen corporal o sus preocupaciones pueden presentarse en una vida saludable (Longo, 2022) , según su magnitud pueden representar un factor de riesgo para el desarrollo de problemas de salud.
Podemos hacer algo al respecto desde lo que transmitimos a las infancias y la información que damos (o no) a adolescentes, cómo nos tratamos y tratamos a los demás desde pequeños hasta la edad adulta, cada día, podemos hacer la diferencia.
- Ahadzadeh AS, Rafik-Galea S, Alavi M, Amini M. Relationship between body mass index, body image, and fear of negative evaluation: Moderating role of self-esteem. Health Psychol Open. 2018 Jan-Jun;5(1):2055102918774251.
- Bearman SK, Martinez E, Stice E, Presnell K. The Skinny on Body Dissatisfaction: A Longitudinal Study of Adolescent Girls and Boys. J Youth Adolesc. 2006 Apr;35(2):217-229.
- Bolton MA, Lobben I, Stern TA. The impact of body image on patient care. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2010;12(2)
- Damiano SR, Hart LM, Paxton SJ. Development and validation of parenting measures for body image and eating patterns in childhood. J Eat Disord. 2015;3:5.
- de Vries DA, Vossen HGM, van der Kolk-van der Boom P. Social Media and Body Dissatisfaction: Investigating the Attenuating Role of Positive Parent-Adolescent Relationships. J Youth Adolesc. 2019 Mar;48(3):527-536.
- Grilo CM, Wilfley DE, Brownell KD, Rodin J. Teasing, body image, and self-esteem in a clinical sample of obese women. Addict Behav. 1994 Jul-Aug;19(4):443-50.
- Griffiths S, Murray SB, Krug I, McLean SA. The Contribution of Social Media to Body Dissatisfaction, Eating Disorder Symptoms, and Anabolic Steroid Use Among Sexual Minority Men. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2018 Mar;21(3):149-156.
- Hosseini, S. A., & Padhy, R. K. (2023). Body Image Distortion. In StatPearls. StatPearls Publishing.
- Irvine KR, McCarty K, McKenzie KJ, Pollet TV, Cornelissen KK, Tovée MJ, Cornelissen PL. Distorted body image influences body schema in individuals with negative bodily attitudes. Neuropsychologia. 2019 Jan;122:38-50.
- Jang HY, Ahn JW, Jeon MK. Factors Affecting Body Image Discordance Amongst Korean Adults Aged 19-39 Years. Osong Public Health Res Perspect. 2018 Aug;9(4):197-206.
- Kaewpradub N, Kiatrungrit K, Hongsanguansri S, Pavasuthipaisit C. Association Among Internet Usage, Body Image and Eating Behaviors of Secondary School Students. Shanghai Arch Psychiatry. 2017 Aug 25;29(4):208-217.
- King ICC. Body image in pediatric burns: a review. Burns Trauma. 2018;6:12.
- Lewer M, Bauer A, Hartmann AS, Vocks S. Different Facets of Body Image Disturbance in Binge Eating Disorder: A Review. Nutrients. 2017 Nov 28;9(12).
- Longo, Matthew (2022) Distortion of mental body representations. Trends in Cognitive Sciences 26 (3), pp. 241-254. ISSN 1364-6613.
- Myers TA, Crowther JH (2009) Social comparison as a predictor of body dissatisfaction: A meta-analytic review. J Abnorm Asychol 118: 683.
- Price EH. A critical review of congenital phantom limb cases and a developmental theory for the basis of body image. Conscious Cogn. 2006 Jun;15(2):310-22.
- Robertson M, Duffy F, Newman E, Prieto Bravo C, Ates HH, Sharpe H. Exploring changes in body image, eating and exercise during the COVID-19 lockdown: A UK survey. Appetite. 2021 Apr 01;159:105062.
- Shoraka H, Amirkafi A, Garrusi B. Review of Body Image and some of Contributing Factors in Iranian Population. Int J Prev Med. 2019;10:19.
- Silva D, Ferriani L, Viana MC. Depression, anthropometric parameters, and body image in adults: a systematic review. Rev Assoc Med Bras (1992). 2019 Jun 03;65(5):731-738.
- Xu X, Mellor D, Kiehne M, Ricciardelli LA, McCabe MP, Xu Y. Body dissatisfaction, engagement in body change behaviors and sociocultural influences on body image among Chinese adolescents. Body Image. 2010 Mar;7(2):156-64.
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.