Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo afectan las migrañas al ciclo del sueño?

  • 29/10/2021
  • Maria Fernanda Alonso

¿La mala calidad del sueño causa migrañas? ¿O las migrañas causan un descanso (sueño) de mala calidad? Según los resultados de un metaanálisis reciente, los adultos y niños con migraña pueden tener un tiempo de sueño REM de menor calidad en comparación con las personas que no tienen migrañas. Además, los niños que sufren migrañas duermen menos tiempo total que sus pares sin esta afección, pero tardan menos en conciliar el sueño (Stanyer et al., 2021).

Los hallazgos de esta investigación son importantes porque permiten brindar mejor apoyo a las personas con migrañas y tratamientos del sueño más efectivos.

Qué metodología usaron

Los investigadores analizaron 32 estudios que involucraron a 10.243 personas. Los participantes completaron un cuestionario para calificar su propia calidad de sueño. También se les preguntó sobre sus hábitos de sueño, incluido el tiempo que tardan en conciliarlo, el tiempo total de sueño y el uso de ayudas para dormir. Las puntuaciones más altas indicaronn una peor calidad del sueño.

Para muchos de los estudios, las personas participaron en un laboratorio de sueño durante la noche; este método se utiliza para diagnosticar los trastornos del sueño mediante el registro de las ondas cerebrales, el nivel de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardíaca y el movimiento de los ojos.

Qué encontraron

Los adultos con migrañas en general tenían puntajes promedio más altos en el cuestionario que las personas sin migrañas, con una diferencia moderada debido a las migrañas. La diferencia fue aún mayor en personas con migrañas crónicas.

Cuando los investigadores observaron los estudios del sueño, encontraron que los adultos y los niños con migrañas tenían menos sueño REM como porcentaje de su tiempo total de sueño en comparación con sus contrapartes saludables.

Al observar a los niños con migrañas, los investigadores encontraron que tenían menos tiempo total de sueño, más tiempo de vigilia y menos tiempo para el inicio del sueño comparados con los niños sin migrañas. Según los autores, es posible que los niños con migrañas se duerman más rápidamente porque pueden encontrarse privados de sueño.

Los hallazgos muestran el impacto que estos patrones podrían tener en la capacidad de una persona para dormir bien por la noche.

Cabe señalar que el metanálisis no prueba una relación causal entre el sueño y las migrañas. Una limitación importante es que no se tuvieron en cuenta los medicamentos que afectan los ciclos del sueño.

Referencia bibliográfica: Stanyer E. C., Creeney H., Nesbitt A. D., Holland P. R., Hoffmann J. (2021). Subjective Sleep Quality and Sleep Architecture in Patients With Migraine: A Meta-analysis. Neurology. DOI: 10.1212/WNL.0000000000012701

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.