En una cultura obsesionada con el amor romántico, la soltería se presenta como un espacio de libertad o una condena silenciosa, dependiendo de a quién se le pregunte. Un estudio reciente publicado en Nature Human Behaviour aporta evidencia empírica a este debate al revelar que las personas no casadas, ya sean solteras, divorciadas, separadas o viudas, experimentan con mayor frecuencia síntomas depresivos en comparación con aquellas que están casadas.
Matrimonio y salud mental: ¿un escudo contra la depresión?
La investigación, que analizó datos de más de 100,000 personas en siete países, confirmó que la relación entre el estado civil y la salud mental es compleja y depende de factores como el país de residencia, el género y el nivel educativo. En general, las personas no casadas tienen casi el doble de probabilidades de reportar síntomas depresivos en comparación con sus pares casados. Pero este patrón no es homogéneo: en países occidentales como Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, la brecha entre casados y no casados en cuanto a depresión es más pronunciada que en países orientales como China, Corea e Indonesia.
Los investigadores sugieren que las diferencias culturales podrían explicar estas variaciones. En muchas sociedades occidentales, el matrimonio es visto como una fuente clave de estabilidad emocional y social, mientras que en otras culturas, la red de apoyo se extiende más allá del círculo conyugal, lo que podría mitigar el impacto de la soltería en la salud mental.
El rol del género y la educación
Otro hallazgo intrigante del estudio es que los hombres solteros tienen un mayor riesgo de depresión que las mujeres solteras. Esta diferencia podría deberse a que los hombres, en promedio, tienen redes de apoyo social más limitadas y pueden enfrentar mayores presiones sociales cuando no están casados.
Además, el nivel educativo también juega un papel clave. Contrario a lo que podría esperarse, las personas con mayor educación tienen un riesgo más alto de desarrollar síntomas depresivos si están solteras, en comparación con aquellas con menor educación. Los investigadores plantean que los individuos altamente educados pueden experimentar mayores expectativas y presiones laborales, lo que, combinado con la falta de apoyo conyugal, podría intensificar el malestar psicológico.
Alcohol y tabaco: mediadores inesperados
El estudio también indagó sobre los mecanismos que podrían explicar la relación entre el estado civil y la depresión. En China, Corea y México, el consumo de alcohol y tabaco resultó ser un factor mediador importante. Por ejemplo, el consumo de alcohol explicó el 34.1% del riesgo de depresión entre hombres solteros en Corea y el 27.4% en China. En México, el tabaquismo contribuyó al 22.1% del riesgo entre los hombres solteros. Sin embargo, estos efectos no fueron significativos en Estados Unidos o Irlanda, lo que sugiere que el rol del alcohol y el tabaco en la salud mental también está influenciado por el contexto cultural.
Lo que queda por responder
Si bien el estudio ofrece un panorama amplio y detallado, también deja preguntas abiertas. La investigación se basó en autoinformes, lo que podría introducir sesgos en la medición de los síntomas depresivos. Además, la ausencia de datos sobre parejas del mismo sexo limita la aplicabilidad de los hallazgos a una mayor diversidad de relaciones.
El matrimonio, según estos datos, podría ofrecer un cierto grado de protección contra la depresión, pero no es una panacea. La salud mental depende de un entramado complejo de factores, donde el apoyo social, los hábitos de vida y las expectativas culturales juegan roles cruciales. A medida que las tasas de depresión siguen en aumento a nivel mundial, entender estas interacciones se vuelve más importante que nunca.
Referencia: Zhai, X., Tong, H.H.Y., Lam, C.K. et al. Association and causal mediation between marital status and depression in seven countries. Nat Hum Behav 8, 2392–2405 (2024). https://doi.org/10.1038/s41562-024-02033-0
Accede a material y beneficios exclusivos
Suscríbete a la membresía de Psyciencia Pro y recibe el boletín con nuestros artículos en tu correo, sin publicidad ni distracciones. Además obtendrás acceso a recursos exclusivos e invitaciones a webinars de formación profesional, podcast exclusivo con entrevistas a psicólogos referentes de todo el mundo y una comunidad privada. Únete hoy y apoya nuestro trabajo.
Con tu membresía obtienes:
-
- Boletín exclusivo con artículos en tu correo. Mantente actualizado con los últimos avances en psicología y artículos de análisis.
-
- Acceso a las columnas: “Tips para psicoterapeutas” y “No todo es psicología”.
-
- Recursos exclusivos que potenciarán tu trabajo como psicologa/o.
-
- Descuentos a webinars de entrenamiento.
-
- Acceso al Podcast de Psyciencia.
-
- Descuentos en cursos de formación profesional de otras instituciones amigas.