Es difícil encontrar una definición concreta. La asociación española de terapia gestalt la define como la forma de hacer terapia creada por Fritz Perls, (médico neuropsiquiatra y psicoanalista) y su esposa, Laura Posner. La American Psychological Association (APA) la define como uno de los tres tipos de terapia humanista especialmente relevantes, basada en el «holismo organísmico», la importancia de ser consciente del aquí-y-ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.
Tiene una base teórica muy ecléctica que bebe de la filosofía oriental, del psicoanálisis, el psicodrama, la teoría de la indiferencia creativa de S. Friedlander (el comportamiento humano es un proceso de equilibrio entre dos polos opuestos, siendo definida la salud del organismo y su potencial creador como la capacidad de éste de alcanzar el “punto cero”), la teoría de la coraza muscular de W. Reich (el cuerpo tiene una coraza muscular y que existen diferentes zonas de emociones o anillos en los cuales la energía se acumula y se estanca produciendo patologías), la filosofía existencial, los enfoques fenomenológicos existenciales y el sueño dirigido (técnica basada en el psicoanálisis y en la relajación dinámica que según sus defensores permite poner solución a bloqueos psicológicos y crea un proceso de transformación gracias a la simbología de los sueños).
El pensamiento gestalt como tal tiene su origen en la figura de Fritz Perls, finales de los años 40, y se centra en una perspectiva holística donde dicen integrar las dimensiones múltiples del ser humano; sensorial, intelectual, afectiva, social y espiritual. La terapia presenta un modelo centrado en el aquí y el ahora, donde destaca la importancia de la toma de conciencia, y de distintos aspectos como la integración, la autorrealización y el desarrollo del potencial humano. Sus defensores dicen que es una terapia que ayuda a las personas a plantearse su posicionamiento existencial ante sus vidas, buscando promover una actitud de honestidad, responsabilidad y respeto y promover un valor de significado sobre la vida y uno mismo.
¿Qué nos dicen los estudios sobre la terapia gestalt?
Es indudable el auge que esta forma de entender y hacer terapia está teniendo. Son muchos los psicólogos que la practican y que defienden su visión. Sin embargo, ¿tenemos pruebas de su eficacia? Al analizar la evidencia disponible hasta este momento nos encontramos que los estudios de eficacia son escasos y de baja calidad metodológica. Veamos:
Por ejemplo, en un estudio de revisión se encontraron tan solo 2 ECA: En el primero de Rosner y colaboradores (2000) compararon 21 pacientes con depresión, a los cuales se les aplica terapia de apoyo y expresión en grupo (versión manualizada de terapia Gestalt), frente a un grupo control que recibe terapia cognitivo conductual. (TCC) Midieron la naturaleza y la intensidad de las emociones, con un seguimiento de 20 semanas. No encontraron diferencias significativas en la aparición de emociones de ira en comparación con la TCC. Como vemos la muestra es escasa y los autores solo resaltan las diferencias en una medida ¿qué ocurrió con las otras?
En el segundo de Cook (2000) el tamaño de la muestra es desconocida y se centra en mujeres adolescentes que “se consideran deprimidas”. El tratamiento consiste en una intervención breve en grupo y un periodo de seguimiento de 5 semanas frente a un grupo control en lista de espera. El grupo de terapia gestalt mostró reducción en las escalas de depresión y ansiedad y mayores puntuaciones en escalas de autoconcepto que en el grupo control.
Otro estudio más actual de Moya, Barranco y Carrascosa (2016) hacen una revisión sobre los niveles de evidencia de la terapia gestalt dentro de la corriente humanista, entre los años 1990 y 2016. En total analizaron 172 estudios con distinto nivel de evidencia, desde metaanálisis de estudios controlados y aleatorizados a estudios de cohorte. Encontraron 7 metaanálisis, 20 revisiones literarias y numerosos estudios controlados, aleatorizados, estudios de cohortes y comparativos.
De todos estos metaanálisis solo se encuentra uno por Schmitz (1995) publicado en alemán, cuyo resultados apoyan la efectividad de la terapia Gestalt pero advierten: “no se puede hacer una declaración definitiva sobre las diferencias significativas, la configuración de la terapia individual o las medidas a largo plazo.” Es decir, los resultados no son superiores a no hacer nada. Por otro lado Elliot et al (2001;2013) hace un metaanálisis de las psicoterapias humanísticas desde los años 1978 a 2001, y de 2001 a 2013 y observaró que la TCC produce efectos superiores a la terapia Gestalt, aunque las diferencias, dicen ellos, desaparecen cuando se tienen en cuenta efectos de la adherencia terapéutica y de los tratamientos alternativos directivos.
Las revisiones literarias se basan en medidas cualitativas y estudios de caso siendo más optimistas en sus resultados
Mendieta (2016) lleva a cabo un análisis sobre 27 revisiones literarias que analizan la terapia gestalt como: “medio hacia la recuperación de la función mental y somática”. Encontraron resultados positivos en el tratamiento de trastornos mentales como la depresión (Rude & Bates, 2005; Imes et al., 2002), ansiedad y estrés postraumático (Butollo et al 2016; Balfour, 2013; Imes et al., 2002; Hagl et al., 2015 ), fobia ( McCullough & Andrews, 2001), trastorno de personalidad límite (Knez, Gudelj & Svesko-Visentin, 2013) y trastorno de personalidad esquizoide y paranoide (Llanos, 2010).Así mismo apunta a un efecto beneficioso de la terapia gestalt en condiciones de tipo físico, como enfermedades crónicas entre las que están la hipertensión arterial (HTA) (De Oliveira & Carneiro, 2015), la enfermedad cardíaca, el cáncer, el dolor de espalda crónico y la artritis reumatoide (Imes et al, 2002), el latigazo cervical (Saferiadis et al. 2016) y el dolor de cabeza crónico Stonnington (Kothari & Davis., 2016).
En todos estos trastornos se destaca que: “las técnicas gestálticas crean un clima favorecedor de técnicas de autocuidado”, y se destaca en la revisión aspectos del trabajo del terapeuta gestáltico respecto al cuerpo como: “reconocer las áreas bloqueadas del sí mismo, hacer inteligibles los mensajes del cuerpo físico expresados mediante síntomas somáticos y restablecer los desequilibrios de autorregulación que existen en el organismo, habiendo identificado sus necesidades previamente” (Mendieta, 2016). También se puede acceder a otro resumen del metaanálisis hecho por Elliot y Freire (2008) en el que se afirma que las terapias centradas en la persona, entre las que se encuentra la terapia gestalt, son altamente efectivas. El aporte de pruebas que respalde tal afirmación es otro cantar.
¿Qué conclusiones podemos sacar de los estudios y bibliografía?
Hasta el momento y teniendo en cuenta la evidencia disponible, la terapia gestalt no ha demostrado ser eficaz para ningún problema, trastorno o condición psicológica por varias razones:
- Los estudios presentan limitaciones importantes en su calidad metodológica: bajos tamaños de las muestras (en algunos casos hasta desconocidos), malos o nulos procesos de aleatorización y uso de grupos control y la escasa o nula concreción en los métodos terapéuticos empleados.
- Incapacidad de poder valorar la metodología de trabajo empleada. Es muy complicado ya que los artículos disponibles incluyen en ocasiones aproximaciones humanistas globales, y en otras alguna técnica gestalt concreta, habiendo una tremenda variación en la técnica o metodología de gestalt aplicada: terapia expresiva y de apoyo en grupo, terapia breve en grupo, terapia del diálogo con la silla vacía, actividades en grupo, trabajo en grupo centrado en la persona etc.
- Ausencia de una base teórica unificada y sólida en el modelo de la terapia gestalt. Su modelo terapéutico carece de validez clínica real, de una falta en la rigurosidad y coordinación en la aplicación de sus métodos terapéuticos.
¿Por qué no hay mejor evidencia en la terapia gestalt?
Hay autores que defienden que la terapia gestalt surgió de la necesidad de abordar aspectos como los estados alterados de conciencia y aspectos humanistas y experienciales que se comportan de maneras poco controlables y predecibles. Para ellos su trabajo no puede ser abarcado por la metodología científica actual: “se trabaja con experiencias y estados de conciencia en los que un modelo fijo de trabajo a nivel terapéutico no es de utilidad” (Naranjo, 1990). Asumir esto es peligroso porque deja demasiado margen a la interpretación, a la ambigüedad, a los sesgos y a la improvisación del terapeuta. Es común observar esta manera de pensar sobre todo en terapeutas de ramas humanistas que tienden a hacer un collage que denominan terapia integradora, asumiendo que el eclecticismo enriquece sin entender que muchos aspectos que intentan aunar son incompatibles o incoherentes entre sí.
Algunos autores gestálticos se defienden diciendo que el modelo de psicología basada en la evidencia, aplica un criterio influido por el modelo TCC para evaluar la efectividad de una técnica psicológica. No es así, simplemente es la orientación que más se ha preocupado por hacer estudios. Argumentan, igualmente, que “una aproximación así impone una sobresimplificación del sistema de la gestalt, y que aunque puede aportar información valiosa, no puede validar o invalidar la efectividad de una práctica terapéutica gestáltica” (Yontef and Jacobs, 2008). Esto podría ser así, sino fuera por el hecho de que los criterios de Chambless y Hollon (1998), los que recomienda la APA para designar el nivel de evidencia son bastante laxos. Aun así no llegan ni al mínimo.
Reflexiones:
La terapia gestalt no cuenta con ningún tipo de evidencia para ningún problema o trastorno psicológico. Los estudios realizados son escasos y su calidad metodológica es mala. La dificultad para estudiar los beneficios de una intervención debido a su falta de concreción, sistematicidad, ausencia de protocolos de intervención y mezcla de conceptos teóricos e intervenciones clínicas lo ponen muy difícil para saber qué funciona y que no.
Podríamos afirmar sin duda que la terapia gestalt es una forma de pseudoterapia por varias razones:
- Presenta un modelo teórico inespecífico, incoherente y ambiguo. Basado en teorías del comportamiento humano que no han sido demostradas o directamente rechazadas por la comunidad científica (como la energía orgónica, la terapia reichiana, los holones ). Mezcla supuestos teóricos del psicoanálisis (Ferenczi, W. Reich, K. Horney) con psicodrama y enfoques filosóficos orientales (como el taoísmo o el budismo Zen), fenomenológicos existenciales, ideología religiosa. Sin embargo, en su presentación social se muestra como una terapia científica, defensora de un paradigma a la “vanguardia” de la ciencia, el holísmo. Aquí se apropian todo tipo de conceptos y terminología aparentemente científica como las relacionadas con la psicología gestalt (que no terapia gestalt, no es lo mismo), el evolucionismo, teoría de campo de Kurt Lewin y por supuesto la mecánica cuántica, entre otros. El resultado es un batiburrillo de ideas que intentan que suenen científicas, pero que el modelo no consigue integrar (y mira que lo intenta) de manera coherente o consistente y que confunden al usuario. La gestalt es tan abierta a la interpretación, tan subjetiva que cualquiera puede encontrarle sentido o nadie puede hacerlo.
- El objeto de intervención es igualmente inespecífico o ambiguo. Ya que sin negar la psicopatología no consideran que sea objeto de intervención. Es igualmente complejo concretar y conceptualizar en investigación términos como “aquí y el ahora” (problema que comparte con el mindfulness), “toma de conciencia”,”darse cuenta o awareness “, “aspectos integrativos”, “autorrealización”, “posicionamiento existencial” y “potencial humano” entre otros muchos.
- En la terapia gestalt no existen tratamientos protocolizados. Es más, se tiende a evitar preparar o planear en exceso o con antelación un tratamiento o cualquier tipo de intervención. Sus defensores consideran que la terapia evoluciona a medida que avanzan las sesiones, y se orienta hacia la persona y su vida como un ser completo en lugar de intervenciones centradas en sintomatología de manera aislada. Al no haber protocolos de intervención en ningún problema es imposible hacer una análisis pre y post intervención ni en estudios ni en la práctica clínica. Pura subjetividad e improvisación
- Las técnicas terapéuticas utilizada son igualmente inespecíficas, sin evidencia y adquiridas de otros modelos. Por ejemplo técnicas del psicodrama como la ‘silla vacía’ , en la que la persona imagina en la silla vacía a una parte de su personalidad, una persona ausente, un sentimiento o una situación determinada con la que tiene un conflicto, comenzando así un diálogo. Otras técnicas que se suelen realizar son el mindfuness que ayuda a su toma de conciencia, el análisis y técnicas bionergéticas que viene de la idea existen bloqueos energéticos de nuestro cuerpo para acceder a los conflictos latentes no expresados ni resueltos de la persona, la musicoterapia con técnicas concretas como el inner sound (terapia de sonido que consigue también crear la expansión o contracción interna necesaria para liberar o integrar bloqueos). O técnicas propias de la terapia regresiva.
Como profesionales no deberíamos ejercer esta terapia por la falta absoluta de evidencia que la respalde. Recordemos que “…el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados…” (Artículo 18º del código deontológico de psicología) y su ejercicio profesional “…no deberá ser mezclado, ni en la práctica, ni en su presentación pública, con otros procedimientos y prácticas ajenos al fundamento científico de la psicología” (Artículo 21º).
Sueño con el día en que los colegios oficiales de psicología defienden con contundencia una psicología rigurosa y científica y prohiban la pseudociencia desde el corazón mismo de nuestras instituciones. Sueño con el día en que la psicología sea psicología y no psicologías alternativas.
Referencias Bibliográficas:
Balfour R. Terapia Gestalt Aplicada a un Estudio de Caso. Colegio de Ciencias Socialesy Humanidades, Universidad de San Francisco de Quito; 2013.
Bretz, H. J., Heekerens, H. P., & Schmitz, B. (1994). A meta-analysis of the effectiveness of gestalt therapy. Zeitschrift fur klinische Psychologie, Psychopathologie und Psychotherapie, 42(3), 241-260.
Butollo W, Karl R, König J, Rosner R. A Randomized Controlled Clinical Trial of Dialogical Exposure Therapy versus Cognitive Processing Therapy for Adult OutpatientsSuffering from PTSD after Type I Trauma in Adulthood. Psychother Psychosom. 2016;85(1):16-26. doi: 10.1159/000440726
Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of consulting and clinical psychology, 66(1), 7.ISO 690
Cook DA (2000). Dissertation Abstracts International 60(08B), p4210, U Kentucky, US.
Elliott, R. K., Greenberg, L. S., & Lietaer, G. (2004). Research on experiential psychotherapies.
Elliott, R., Watson, J., Greenberg, L.S., Timulak, L., & Freire, E. (2013). Research on humanistic-experiential psychotherapies. In M.J. Lambert (Ed.), Bergin & Garfield‘s Handbook of psychotherapy and behavior change (6th ed.) (pp. 495-538). New York: Wiley
Elliott, R., & Freire, E. (2008). Person-centred/experiential therapies are highly effective: Summary of the 2008 meta-analysis. Person-Centered Quarterly, November, 1-3.
Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt: Actitud y práctica de un experiencialismo ateórico. Cuatro Vientos.
Oliveira J, Carneiro, EE.Ajustamento Criativo e Estresse na Hipertensão Arterial
Sistêmica. Rev abordagem gestáltica. 2015; 21(1): 37-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357742812005. Publicado enero-junio 2015.
Hagl M, Powell S, Rosner R, Butollo W. Dialogical Exposure with Traumatically
Bereaved Bosnian Women: Findings from a Controlled Trial. Clin Psychol Psychother.2015; 22(6): 604-618. doi: 10.1002/cpp.1921
Imes SA, Clance PR, Gailis AT, Atkeson E. Mind’s response to the Body’s Betrayal:Gestalt/Existential Therapy for Clients with Chronic or Life-Threatening Illnesses.J Clin Psychol. 2002; 58(11): 1361-1373. doi: 10.1002/jclp.10084
Kirchner, m. (2015). chapter seventeen 1 gestalt therapy theory: an overview 2. Global Perspectives on Research, Theory, and Practice: A Decade of Gestalt!, 203.
Knez R, Gudelj L, Sveško-Visentin H. Gestalt psychotherapy in the outpatient treatment of borderline personality disorder: a case report. Afr J Psychiatry. 2013; 16(1): 52-54. doi: 10.4314/ajpsy.v16i1.9
Llanos CN.Terapia Gestalt/humanista: un caso de trastorno de la personalidad paranoide/esquizoide.Colegio de Artes Liberales, Universidad de San Francisco de Quito; 2010.
Mendieta (2016) Terapia Gestalt como medio hacia la recuperación de la función mental y somática: Revisión bibliográfica sistemática. Trabajo fin de Grado Universitat Rovira I Virgili.
McCullough L, Andrews S. Assimilative Integration: Short-term Dynamic Psychotherapy for Treating Affect Phobias. Clin Psychol Sci Prac. 2001; 8(1): 82-97. Publicado mayo 2006.
PerIs, F, Hefferline R., Goodman, P., (1951) Gestalt Therapy. Doll Publishing Inc., New York, 1951.
Perls, F. (1990) Esto es Gestalt – Estilos de vida gestálticos. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Reich, Wilhelm. (2010) La función del Orgasmo Edit. PAIDOS IBERICA España pp.142
Rijn, B. V., & Wild, C. (2013). Humanistic and integrative therapies for anxiety and depression: Practice-based evaluation of transactional analysis, gestalt, and integrative psychotherapies and person-centered counseling. Transactional Analysis Journal, 43(2), 150-163. ISO 690
Rude SS, Bates D. The use of Cognitive and Experiential Techniques to Treat Depression. Cogn behav pract. 2005; 4(4): 363-379. doi. 10.1177/1534650103259749 15
Rosner R, Beutler LE and Daldrup RJ (2000). Vicarious emotional experience and emotional expression in group psychotherapy. Journal of Clinical Psychology 56: 1-10.
Seferiadis A, Ohlin P, Billhult A, Gunnarsson R (2016). Basic body awareness therapy or exercise therapy for the treatment of chronic whiplash associated disorders: a randomized comparative clinical trial. Disabil rehabil.; 30(5) 442-451.doi:10.3109/09638288.2015.1044036
Shadish, W. R., Navarro, A. M., Matt, G. E., & Phillips, G. (2000). The effects of psychological therapies under clinically representative conditions: a meta-analysis. Psychological bulletin, 126(4), 512. ISO 690
Stevens, Stringfellow, Wakelin y Waring (2014) The UK gestalt Psychotherapy CORE Research Project: The Findings. British Gestalt Journal. Disponible en http://www.britishgestaltjournal.com/features/2014/10/24/core
Stiles, W. B., Barkham, M., Twigg, E., Mellor-Clark, J., & Cooper, M. (2006). Effectiveness of cognitive-behavioural, person-centred and psychodynamic therapies as practised in UK National Health Service settings. Psychological Medicine, 36, 555-566.
Stiles, W. B., Barkham, M., Mellor-Clark, J., & Connell, J. (2007). Effectiveness of cognitive-behavioural, person-centred, and psychodynamic therapies as practiced in UK primary care routine practice: Replication in a larger sample. Psychological Medicine. Publicado online el 10 de septiembre de 2007. doi:10.1017/S0033291707001511 .
Yontef, G. & Jacobs, J. (2008). Gestalt Therapy. In Corsini, R., and Wedding, D. (Eds.). Current Psychotherapies, 8th Edition, Chapter 10. Belmont, CA: Brooks/Cole-Thompson Learning. pp 328-367
Béja Vincent, Belasco Florence, Rigaud Lynne, « La recherche en Gestalt-thérapie. Situation et perspectives », Gestalt, 2016/1 (n° 48-49), p. 263-277. URL : https://www.cairn.info/revue-gestalt-2016-1-page-263.htm
71 comentarios
Sería interesante, constructivo, util y valioso rezalizar aportes que permitan, mostrar las ventajas del enfoque que has decidido ejecutar en la práctica en lugar de descalificar con argumentos “reales”. Para cuestionar la eficacia de este enfoque podrias contar sin en algun momento has conocido pacientes que hayan vivido sus procesos desde la terapia Gestalt, impresiona un poco revisar cierta literatura, usar un lenguaje técnico, parecer sumamente científico y no dejar un aporte, sino una crítica que empobrece la visión de lo que ve.
La ciencia no es solo empirismo… si fuera por eso no existiría la antropología, el psicoanálisis, ni el Dsm5… hay enfoques fenomenológicos, y existenciales, que no responden al dualismo cartesiano. Mirar al ser humano como un todo debe ser requisito para una ciencia de lo humano. Los enfoques holisticos e integrativos son el futuro si es que lo hay. No se puede mirar a la persona como un mecánico a un coche, por más que sea lo que el mandato cultural dominante anhele.
La Terapia Gestalt esta considerada pseudociencia: un argumento esgrimido por la As. para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (apetp) es que “También mantiene relaciones con el anarquismo político” . Argumentos tan científicos como este me llevan a sospechar sobre cuánto hay de ciencia y cuánto de interés político detrás de estas argumentaciones. Sergio sálvame de los “buenos” que me quieren salvar (de mis desvaríos) que de los malos pseudocientíficos ya me salvaré yo.
Veo en el artículo varios estudios demostrando la poca o nula eficacia gestaltica, sin embargo no veo ninguno en los comentarios que demuestren su eficacia. El “a mi me funciona” podría ser el titulo de una canción de Azúcar Moreno. En realidad dudó que uno sepa que es lo que le funciona siempre, ya que establecemos nexos de correlación inconscientemente buscando repuestas. Los gestalticos tienen el gran defecto de inocular ideas pseudo espirituales a los pacientes, que suelen cambiar su personalidad y su carácter al terminar la terapias, resultando, gracias a los nuevos descubrimientos personas mas egocéntricas y que para colmo se toman aires de terapeutas y van diciéndole a todo el mundo que todo lo que les pasa tiene un “origen emocional”, entre otras ideas irracionales e infundadas. Y no es que a mi me funcione, es que a mi me ha pasado.
Se puede acusar a muchas actividades humanas de poco científicas, pero si yo afirmo que una actividad es científica, debo fundamentar mi afirmación: Aclarar qué método empleo, en qué lo fundamento, la tesis principal, su hipótesis correspondiente y su comprobación. Es probable que haya muchas poco científicas, y si el conductismo o la terapia TCC son científicas, demostrarlo plenamente, incluyendo ejemplos. Es como en un juicio legal, se demuestra la “culpabilidad” o “inocencia” del acusado. No dudo que esas terapias puedan ser radical y rigurosamente científicas, pero ¿existe alguna comprobación al respecto? Por lo menos un enlace a tal estudio que nos demuestre su cientificidad.
Sigue soñando
Yo fui a terapia gestalt por 5 meses y me hizo mucho daño. Años después me diagnosticaron transtorno bipolar, mientras la terapeuta gestalt me había hecho creer que era mi culpa no querer mejorar y cada vez me sentí peor hasta que la abandoné. Por cierto, permiten dar terapia sin cédula de psicólogo, y quien sabe si esa tipa era psicóloga de verdad. Que bueno si les ayuda esa pseudociencia, pero es altamente peligrosa para persona que tienen realmente un transtorno mental con su metodología de “tu decides, todo es tu responsabilidad, olvídate del pasado solo di tus emociones”. Así no son las cosas!!! Y u no decides tener depresión ni enfermedades! Mis emociones eran un va y ven y era estúpido abalizarlas ya que era un desbalance químico involuntario. Muchos terapeutas gestalt son cero profesionales e ignorantes (sin generalizar). Es un lavadero de cerebro, la terapeuta defendía a gestalt con capa y espada y se enojaba si cuestionabas sus ideas como la gente de aquí. Que bueno que luego fui con otros que realmente si profundizaron en hacer un análisis de mi comportamiento y me ayudaron.
A mi me da mucha pena la ignorancia de quien escribe este artículo. Infórmese y solo con el conocimiento adecuado critique de la forma en que lo hace. Así va el mundo. Lleno de ignorantes.
Llamar al autor ignorante y no ofrecer ningun dato ni prueba es el peor ejemplo y la peor defensa en favor a la gestalt que puedes hacer. Es una práctica muy pobre y lamentable.
Lo que ayuda al cliente no es tanto el tipo de terapia, sino la relacion establecida entre terapeuta y cliente. Hay demasiadas evidencias ya de la validez de la terapia gestalt y de su eficacia. Y muchisimo publicado y se va a investigar y publicar mucho mas. De pseudociencia nada de nada.
En mi opinion te falta Un conocimiento mas cabal de lo que es la gestalt, y perdoname pero te sobra, como a otros que practican la terapia cognitiva, un monoton de arrogancia.
Esas evidencias que mencionas también han sido fuertemetne cuestionadas: https://www.psyciencia.com/lo-que-cura-es-la-relacion-terapeutica/ puedes leerlo aquí.
Por otro lado no es cuestión de arrogancia, es cuestión de evidencia. Cuando tengas evidencias concretas por favor compartelas. Saludos
Buenas.
Llego un poco tarde por las fechas del articulo.
Quería hacer una pregunta para el responsable del artículo.
Me apasiona la Terapia cognitiva, y no he podido pasar por alto que Judith S. Beck, en su libro Terapia Cognitiva, conceptos básicos y profundización, utiliza y recomienda algunas técnicas de psicodrama cuando la simple discusión de pensamientos no logra suficiente impacto emocional.
También J. Young, respecto a la Terapia de Esquemas, de la que cada vez se demuestran mas evidencias de su utilidad, utiliza algunas técnicas de la Gestalt, a pesar devque en mi opinión es una extensión de la terapia cognitivo conductual.(Disculpen que no enlace los estudios pertinentes, pero sin duda los hay y serios.
En resumen la pregunta es cual es la opinión del creador del articulo sobre lo expuesto anteriormente, en especial sobre Judith Beck, siendo quien es en el mundo de la TCC.
Un saludo.
Da pena la gente , como esta con la Gestalt.
Me gusto tu articulo por la defensa deontologica que has hecho de nuestra profesion y por haberte atrevido a ser honesto y hablar con claridad sobre lo que esta pasando actualmente con la psicologia…Desgraciadamente las personas mas necesitadas emocionalmente hablando y con mas carencias, se pueden ver atraidas por todas aquellas terapias aparentemente “magicas” o que puedan generar sensacion de acompañamiento a la soledad y que pudieran significar un milagro temporal para su insatisfaccion.Con ese caldo de cultivo ocurre que es muy facil caer en terapias que no son cientificas o rigurosas en general .Lamentable que exista un amplio mercado de grupos de crecimiento personal y de terapias de este tipo que generan una cantidad de recursos economicos para personas que incluso no son psicologos y se hacen llamar terapeutas…Por supuesto esto lleva al irrespeto a la psicologia cientifica y al auge y proliferacion dr las engañifas y al descredito de la propia psicologia.
Solo una pregunta al autor: ¿has experimentado la terapia gestalt en persona durante un tiempo continuado? ¿No serás de los que leen un libro de “Cómo tirarse en parapente” y luego escriben sobre este deporte dando charlas incluso. Imagino que eres más riguroso ¿no? Para hablar de algo hay que conocerlo, experimentarlo, hay que ser disciplinado personal y científicamente, atrevido, investigador y sobre todo abierto de mente y no pensar que lo mío es lo mejor. Yo imagino que has escrito todo este artículo de esta forma ¿verdad?
Personalmente a mi lo que me ha ayudado a transitar mi ansiedad,mejorar mi autoestima, a gestionar mis emociones, a no hacer las cosas tan grandes, a vivir el presente sin meterle fantasías ni paranoias provenientes de mi mente sino aceptando las cosas tal cual son sin juicios es la Gestalt. Creo que, para empezar, como terapia vivencial que es no se puede hablar de “estudios” sin haberla experimentado. Que yo sepa ser escéptico no significa no creer en las cosas hasta que se demuestre empíricamente lo contrario sino comprobarlo por uno mismo y a partir de ahí decidir según lo vivido, lo primero es arrogancia, lo segundo escepticismo.
¿Queréis saber si algo realmente funciona? Probarlo vosotros mismos y no juzguéis a la ligera entonces encontrareis vuestra respuesta, vuestra verdad (que no significa que sea la verdad de todos, sino la tuya propia según lo vivido)pienso que es lo más justo, lo más humilde y lo mas CIENTÍFICO en vez de tachar algo de “mala ciencia” sin comprender-lo.
No esta mi comentario
Buenas !!
Desde mi experiéncia en diferentes corrientes psicológicas como cliente ( cognitivo-conductual, EMDR, gestalt…) debo decir que la que realmente me ayudo fue la gestalt.
La cognitivo conductual simplemente puso parches no llegaba al quit de la cuestión, como resultado la depresión, la insatisfacción, el sentimienton de pérdida y vacio volvia una y otra vez. Con la gestalt pude profundizar y solucionar todo esto.
Cada uno busca la terapia y el terapeuta acorde a su problema. La cuestión es que funcione y da igual que sea una que otra.
David Aparicio, el cambio del paciente es evaluado por el mismo paciente en base a su narración y vida funcional desde que inicia el proceso de psicoterapia. En la terapia Gestalt no se hacen interpretaciones ni en narraciones ni en sueños como erradamente se cree, se hacen descripciones fenomenológicas a partir de las cuales se realiza la intervención de acuerdo a las necesidades del paciente y es función del terapeuta acompañarlo en este proceso.
Ahora, si bien es cierto que existe poca evidencia; también se debe tener en cuenta que la metodología utilizada no es la más apropiada para este enfoque y por ello es de baja calidad. La terapia gestalt no está diseñada para trabajar con metodología cuantitativa, como grupos control y experimental. Puede hacerse investigación con esa metodología? Sí puede, eso no lo niego; sin embargo, también existe la metodología cualitativa con diversos diseños, entre ellos el fenomenológico que es el más apropiado para este enfoque pues trabaja con el análisis descriptivo en base a las experiencias de las propias personas, datos recabados de su propia narración en donde no habría sesgos interpretados como “positivos” por parte del investigador, porque sino las ciencias sociales estarían todas sesgadas. A ver qué diría un antropólogo sobre esto.
Con todo ello, el trabajo pendiente que tiene la gestalt es investigar, bajo el diseño más adecuado, y hallar resultados sobre el éxito o no de la terapia. Una responsabilidad que recae en los terapeutas gestalticos como compromiso hacia la comunidad científica y hacia sus propios pacientes.
Por otro lado, ¿conocen qué la influencia tiene la TCC del humanismo? Quisiera leer un post sobre eso, pues quiero entender cómo lo utilizan en terapia.
Después de leer los comentarios que defienden a la Gestalt, ahora sí me convencieron de que verdaderamente estamos perdidos. Muchas gracias.
Con ese tipo de comentarios, verdaderamente estamos perdidos.
El artículo no pretende informar, desde un principio se encuentra redactado con énfasis de convencer al lector que “no deberíamos como profesionales ejercer está terapia” lejos de quererla comprender y estudiar. Es una mala interpretación de lo que es la terapia Gestalt basada en comparar una psicología humanista con un modelo y tecnicas positivistas. Me pregunto si las TCC de tercera ola superarían está clase de análisis.
Interesante articulo y el debate en los comentarios, mas alla de no concordar con algunos puntos del autor del articulo, lo que rescato es que (tristemente) la psicologia asi dividida no puede prosperar mucho , nunca y repito NUNCA vamos a llegar a una unificacion del pensamiento porque ni siquiera lo hacemos con los pacientes/ clientes que tratamos, estamos hablando de tratar con personas con singularidad propia, y creo sinceramente que podemos disentir de algunos metodos,pero nunca debemos olvidar que el metodo sigue a la persona y no la persona al metodo, en San Pablo, donde vivo actualmente,un Psiquiatra muy conocido y que fallecio hace poco dijo en tono ironica que si hacia falta y servia, usaria hasta la macumba para ayudar a su paciente , me pareceio muy interesante porque el foco es la persona,y si como psicologos nos damos a estos debates que nos dividen ,la psicologia poco sera considerada con el respeto que se debe y realmente ,y ahi si, otras disciplinas “ascientificas” o “pseudocientificas” o como mejor les guste llamarlas, ganaran terreno y ganaran credibilidad donde nosotros deberiamos estar cada uno desde su lugar colocando su ladrillo para hacer mas firme el edificio que como profesion abrazamos. Saludos de un Argentino,viviendo en Brasil
Es increíble, pero INCREIBLE el pobre razonamiento que muestran muchos de los comentarios vertidos aquí. Cómo les han lavado de bien el cerebro con el rollo subjetivista, relativista, ecléctico y todo aquello que permitió a sus docentes y compañeros pasar por encima de cualquier intento de rigurosidad y honestidad intelectual posible, bajo ese triste pseudoargumento de que un enfoque racional y metódico no es viable en la psicología por ser una ciencia humana. Se la comieron toda, se la siguen comiendo y después (esta es la mejor parte) rasgan vestiduras y ponen los ojos blancos con el intrusismo de floristas de bach, sectarios del coaching, neuromamarrachos de toda índole y demás charlatanes!
la ciencia positivista no aplica en los enfoques psicologicos, tal vez y solo tal vez en los conductistas, eso incluye la TCC., se aplica ciencia en cada individuo. ahora bien, nadie puede en base a unos estudios determinar que una terapia sea o no inoperante eso es absurdo, estamos hablando de sujetos, de psiques humanas. y a toda costa quieren resultados positivos en cada muestra, en cada examen cientificista. quien crea que por ese echo esta o aquella técnica o propuesta de intervención psicologica sirva o no en base a sus resultados, por muy rigurosa que haya sido la aplicación en grupos de control, su resultado no garantiza nada. yo no espero una reducción de intervenciones psicológicas en manos del positivismo científico, decir: “Sueño con el día en que los colegios oficiales de psicología defienden con contundencia una psicología rigurosa y científica y prohiban la pseudociencia desde el corazón mismo de nuestras instituciones. Sueño con el día en que la psicología sea psicología y no psicologías alternativas” – es de una mente cerrada al universo de la estructura psíquica del ser humano. es evidente que no conoce las funciones de la “Mente”.
No pienso que no funcione la terapia gestalt, a muchos les funciona. Lejos de sentirse atacados se debe cobrar consciencia y preguntarse porqué no hay bibliografía positiva fundamentando lo más científicamente posible esta terapia. Buen trabajo se haría dando pruebas con muestreo para humanizar a algunas personas. Porque he observado que esta carencia de pruebas ha llevado a muchas personas, que sin formación académica, a practicar esta terapia con una combinación muy rara. Caí con alguien que la practicaba y hacia una mezcla de terapia tolteca, chamanismo y budismo. En ese momento me ayudó la terapia gestalt pero no tenitenía nada grave que el tiempo no pueda curar. También me dí cuenta de una profunda inseguridad que me aquejaba y que no pudo tratarme, comenzó a mezclarme esa filosofía tolteca y naturalista, y me cuestioné esa filosofía absurda basada en chamanismo. Estudiando historia me di cuenta que no sabe ni lo que profesa, o sí lo sabe y de eso vive.
Bueno me extendí con esto para decir que cualquier hijo de vecina puede practicar la terapia gestalt porque no hay estudios que mencionen los protocolos, conceptos y métodos para seguir. Mejor como defensores de la terapia incursionen en la difusión científica de esta corriente. Nos hace falta.
“No encontraron diferencias significativas en la aparición de emociones de ira en comparación con la TCC. ”
“y observaró que la TCC produce efectos superiores a la terapia Gestalt, aunque las diferencias, dicen ellos, desaparecen cuando se tienen en cuenta efectos de la adherencia terapéutica y de los tratamientos alternativos directivos.”
me llamo la atencion esto a ver si alguien me lo responde, pero deja o da a entender que ni siquiera LA tcc da mejores resultados??? o es la mejor opcion?
Por qué borras los comentarios sergio?
Después nos quejamos de porqué la Psicología no es respetable, cuando no nos diferenciamos mucho de los chamanes, brujos, tarotistas y demás charlatanes al decir “a mi me funcionó”, “no todo se reduce a enfoques positivistas”, “deberías de probarla antes de hablar”, etc… Igual, si no te interesa basar tu práctica en la ciencia, no entiendo la molestia cuando se dice que tu enfoque sea considerado pseudocientífico, si al final opinas que la ciencia no es importante para la práctica clínica, o que tus bases teóricas, por ser tan complejas y subjetivas, no pueden ni deben comprobarse experimentalmente.
Podrias decir como es eso de que te hiso entrar en una depresion mayor la TCC ??
Después de recorrer todo tipo de terapias tanto psicoanálisis como conductivo conductual, llegue con un psicólogo Gestalt, aclaró que yo no sabía que corriente seguía, cundo empecé a avanzar por primera vez después de mucho recorrido por las corrientes más conocidas, le pregunté que corriente seguía pues yo me sentía mejor y me dijo que Gestalt investigue de que se trataba y me maravillo que era un corriente para mí muy fundamentada ya que estaba basada en la filosofía existencial así como fenomenología y relación al, la TCC fue en mi caso la peor de todas ya que me hizo entrar en una mayor depresión, la terapia Gestalt es lo único que realmente me ayudo, creo que el artículo es muy tendencioso al decir lo contrario. Tal vez los estudios no están hechos con un criterio amplio, deberían ser más incluyentes y con mayor conocimiento.
Que aùn hoy se pretenda equiparar al ser humano, sus conductas, pensamientos, emociones, experiencias, con irrepetible biografía e irrepetible construcción mental y corporal dentro de los cänones del mëtodo cientïfico, es no más que una absoluta ignorancia hacia las teorias mäs actuales como la cibernëtica. Es una aberraciön tu artïculo, una completa falta de conocimiento sobre la configuración del ser humano, al que pretendes encajar en algo que no cabe…
Creo que lo primero que achique abordar es la fundamentacion de la ciencia misma. No desde una epistemología reducida y politizada,sino del diagnóstico mismo de la ciencia dentro del estudio del ser humano ysulruoridad en la actualidad. Dentro del estudio de la teoría del conocimiento, desde unafilosofia del ser humano integral y una real gnoseologia, ahique replantearse los fines mismos del saber. No es una lucha entre psicoterapia, sino entre ignorantes que desde una visión reduccionista, basados en una cosmovisión pseudodemocrata y consumista, juzgan con pobreza y prejuicio aquellos modelos que por servir al ser humano y no al sistema político social, tratando de menospreciarla.
La historia misma de la investigación en psicoterapia ha mostrado la efectividad de muchos modelos, no sólo del de la psicoterapia Gestalt. Esxisten factores de cambio comunes entre las psicoterapia. La investigación abre camino al entendimiento de como son esos procesos que por lógica no empiezan a funcionar en el momento en que descubrimos esos mecanismos, sino que sur otr han estado ahi. Lejos de entrar en discusiones de visiones encarnadas y pobres que nos distraen del verdadero desface, el de la ciencia en el entendimiento del ser humano y no sólo su conducta, sino su experiencia.
Cuando la ciencia halla llegado a un nivel de desarrollo metodológico y tecnológico dirigido al deacubrimiento y entendimiento de estos procesos que nos ayudan a integrar un conocimiento ya existente en muchas otras formas de conocimiento como lo es el filosófico, tal vez entonces dejarán de perder tiempo descalificando lo innegable desde hace tanto atrás, la gran efectividad de este y otros modelos psicoterapeuticos.
Acaso no fue y ha sido la filosofía quien prepara el terreno a todo cambio de paradigma, y desde ese campo se discute el rumbo que la ciencia debe de tomar para servir, como creación del humano, para el humano mismo.
Quien no esta listo para los cambios y demandas que el campo en estos tiempos nos presenta no es sano desde el concepto GESTALTICO de salud. Quieres Seguir una moda pseudo científica contaminada del consumismo de lo fino y lo corriente, entonces es hacia la involución hacia donde diriges a tu ser.
M. P. G. GAPB
Biopositivamente, celebro el anàlisis y revisiòn de la literatura existente con respecto a la psicoterapia gestalt; asimismo te felicito por la gallardìa de plantear àreas de oportunidad con bases cientìficas.
Bionegativamente, usar calificativos como “pseudo o mala” le resta rigor a tu artìculo, pues la ciencia no toma partido, es imparcial. Sugiero ante la apertura por aprender y compartir que tienes, uses una proporciòn de esa energìa que utilizaste en lo que nos compartes, para probar la psicoterapia gestalt como tècnica, prescripciòn y estilo de vida, como sugiere Naranjo. algo bueno para tì saldra de ello. Gracias por compartir.
Samira, muy atinado y preciso tu comentario, el Dr. Garcia Morilas no es una autoridad para descalificar y menoscabar una metodología sistémica, mas considero una opiniones sesgada que tiene de la teoría del Gestalt, labcual, se utiliza su metodología terapéutica con mucho éxito en distintos módulos de terapia, al ser elaborado con principios ordenados y metodológicos constituye una gran ayuda de la asertividad conductual, que desde luego, cada experiencia es una sola, pero, como Ud.manifiesta, no importa el método, sino los resultados, no importa cuanto positivo sea el logro, sino el alcance al ser humano, y su mejora, desde luego.
Interesante. Lo que me hace preguntarme cómo sabes que esa terapia funciona? La experiencia, el relato, la interpretación? Hummm muy bonito, pero también muy susceptible a los sesgos de quien lo interpreta como “positivos”. En este artículo el autor presentó metaanálisis y estudios controlados aleatorios que cuestionan duramente la evidencia de la terapia gestalt. Podrías hacer lo mismo? Presentar alguna evidencia que refute los argumentos? Estaríamos encantados de leerla
Este artículo está atiborrado de errores y esta sesgado en su apreciación, la teoría de la Gestalt viene brindando aun buenos resultados, y hay buenos ejemplos de ello
Pueden demostrarlo con evidencia? El autor acaba de presentar una serie de estudios controlados aleatorios. Cuál es la evidencia que usted presenta más allá de decir que es buena?
A ver si se supera de una vez todo este cuento de la cognición, y se vuelve de una vez al sendero puramente científico del conductismo radical.
Adhiero a tu opinión Diego.
¿Por qué han retirado mi comentario?!
Hay vida más allá de la terapia de conducta
Muchos comentarios de corte magufo. Lo que le pedimos a la Psicología es que sea susceptible de ser corroborada de manera más científica. ¡Está lleno de arribistas, mercachifles, pseudo-profesionales y hasta profesionales entusiasmados con técnicas, métodos sin base, sin corroboración, de manera muy similar a los homeópatas que fingen ignorar el síndrome del placebo (y nocebo), En el mejor de los casos se trata de gente muy entusiasta que promete mucho más de lo que realmente puede lograr. La gente por ejemplo de la PNL, sofrologos, Coaching, etc. etc. etc. que soslayan fracasos y exageran efectos prometidos cuando bien podrían ser mucho más modestos y hablar de lo que si efectivamente pueden lograr. La gente termina cansándose y desconfiando de toda actividad sea seria o no. ¡Por favor dejen el “negocio” y dedíquense a trabajar para la gente, que vivir es difícil para todos!
Qué lástima de tiempo invertido en descalificar y desprestigiar la línea de trabajo que cada vez más psicólogos siguen (será por algo) en lugar de dedicar el tiempo, tal vez, a investigar y experimentar en primera persona los beneficios de esta terapia, que es un ARTE. En mi opinión es como la arquitectura, que tiene este equilibrio entre ciencia y arte, lo mismo. Y a nadie se le ocurre desprestigar a un arquitecto por ser un artísta. Y este es el problema. Que psícologos como el señor García Morilla rechazan, por su propia incapacidad a este respecto, la parte creativa de esta profesión que cada vez más se utiliza. Algunos ejemplos son la arteterapia, musicoterapia, danzaterapia, incluso la equinoterapia… Porque acercarse creativamente al ser humano despierta su propia creatividad y le acerca a sí mismo, y no hay nada más sanador que esto. Por esto mismo también se está extendiendo tanto el mindfulness y la meditación.
Lo único que demuestra este lamentable artículo es que hay falta de estudios que evidencien los beneficios de esta terapia. No demuestra que no sea efectiva y sanadora, sino que no se han realizado estudios que demuestren que lo es. ¿Y qué?. Probablemente porque los psicoterapeutas que se dedican a implementarla están más pendientes de la mejoría de sus pacientea que en demostrar a la comunidad científica sus resultados.
Otro asunto que evidencia este artículo es el gran complejo que sigue habiendo entre algunos grupos de psicólogos que siguen empeñandose (y trabajan mucho por esta causa) en demostrar que la psicología es pura ciencia, de modo que todo aquello que no sea objetivamente observable y medible (no importa si al paciente le beneficia o no, que para algunos psicólogos esto es lo de menos), directamente, para ellos, no es válido; puesto que, además, temen (hay mucho miedo) que se extienda -peligrosamente- el uso de las terapias humanistas y esto afecte a su “reputación” científica. Hartos de que se refieran a ellos como los hermanos pequeños de las carreras de ciencias se empeñan en demostrar que la psicología puede ser igual de científica que la física, lo cual es bastabte rídiculo porque estamos hablando de la mente humana, y del ALMA, señores.
Mucho más pendientes están de si la terapia Gestalt les aleja o acerca a la comunidad científica, que de si les aleja o acerca a la mente del paciente. Este es el motivo por el que nunca acudiría a la consulta de este tipo de psicologos que están mas pendientes de sus egos que de comprender, profundamente, la psique humana; que por su complejidad, claro que no puede ser medible señor García Morilla.
El alma humana no se puede medir, por más test que creen, desarrollen y apliquen. Por esto hay tantísimos diagnósticos errados y tanta medicalización. Le hago un test al paciente, cumple 5 items del DSM-IV y ¡ala!, ya le cuelgo una etiqueta y a medicarle. Una barbaridad lo que está ocurriendo hoy en día. En lugar de mirarle a los ojos y tratar de llegar a el, comprenderle y, acompañarle; que es, como psicoterapeuta, como mejor puedo ayudarle. Decía Jung: “Conozca todas las técnicas y todas las teorías, pero cuando se siente frente a un alma humana, sea apenas otra alma humana”.
Este artículo no tiene nada que ver con la ética de la aplicación de las terapias humanistas, por más referencia que haga del código deontológico de picológía, que impone mucho y puede despertar miedos y frenar el auge, y el éxito, de la terapia Gestalt.. Tiene que ver con la estética, que es lo que a psicólogos como el señor García Morilla les importa, por eso sueña con lo que sueña, y, escribe lo que escribe.
Evaluar la terapia, es cosa del investigador. Si no cumple con la metodología que impone el investigador, será una pseudoterapia.
La metodología “científica” en las Ciencias sociales son SIEMPRE acuerdos entre interesados en esa metodología, vamos, como el DSM entre los psiquiatras.
Si es tendencioso este artículo, pues se empeña en denostar desde una visión positivista un área de la psicología. No soy gestalt, pero me parecen interesantes varias de sus propuestas. Si estoy de acuerdo en que no hay mucho sentido en tanto se analice desde la evidencia científica un paradigma denominado gestalt. Si nos vamos al aspecto “funcional” de las diferentes “terapias” encontraremos a la TCC como lo mejor. El problema es cerrarse a otras posibilidades y creer que lo comportamental (se supone que eso ya está rebasado) es lo más importante cuando somos seres subjetivos y complejos. Lo más importante de todo es ejercer la profesión con absoluta responsabilidad y consciencia de nuestros límites, pues en todas las áreas hay charlatanes y gente con gran profesionalismo. Hay que entender que no hay una psicología, sino que son varias psicologías. en donde tenemos que ponernos de acuerdo es en combatir las que verdaderamente son malas y peligrosas para la estabilidad de las personas. Una aclaración más: la técnica de la silla vacía no surge del psicodrama. Saludos.
Estimado David, la pagina es muy linda pero este articulo es indefendible por su tendencia a descalificar y a ponderar al enfoque Tcc.
Ya que publican articulos, somos varios los que esperamos uno con el mismo tratamiento criterio para la tcc. “Es necesario volver el foco a las personas y no a las investigaciones que resultan ser cosificantes, volviendo al ser humano y no a una cosa por investigar”.
Esto ya me parece demasiado..
“Sueño con el día en que los colegios oficiales de psicología defienden con contundencia una psicología rigurosa y científica y prohiban la pseudociencia desde el corazón mismo de nuestras instituciones. Sueño con el día en que la psicología sea psicología y no psicologías alternativas.”
Demasiado rígido colega…
LA GESTALT ES LO MAXIMO!! Digan lo que digan!!
Sería interesante tratar el asunto en un congreso con especialistas de varias ramas. No es posible en tan poco espacio creer que todos los que trabajamos con el enfoque estamos contemplados en este análisis. Que en lo personal encuentro incompleto, maniqueo y carente de sustento precisamente desde una metodología per se
La primera parte del artículo es interesante, cuando hace una revisión sobre la bibliografia existente actualmente acerca de la evidencia científica de la terapia gestalt. Dice que los estudios de eficacia son escasos y de baja calidad metodológica, lo que es cierto. Pero despues hay un sesgo considerable al sacar las conclusiones, sobre todo porque hay un conocimiento superfluo d elos elementos teóricos. El autor dice que la terapia gestalt integra elementos de diferentes teorias, entre ellos la teoría de la energía orgonica de reich, la cual ha sido refutada. Eso es una falacia. Si bien la gestalt tiene una influencia de reich, la misma está integrada dentro de los elementos teóricos de la terapia gestalt. No existe nada parecido a la energía orgonica en TG.
Por otro lado es cierto que en la terapia gestalt se dificulta la protocolización porque se trabaja con los emergentes del sujeto en el momento presente, pero eso no quiere decir que no se pueda estudiar su eficacia como tratamiento, solo que requiere de metodología diferente a la usada por la TCC.
Dicho esto me parece que es sesgado calificar peyorarivamente a la terapia gestalt como pseudocientífica, ya que, si bien no presenta mucha evidencia a favor todavía (es sabido que las escuelas humanistas no han puesto mucho esfuerzo en probar científicamente sus teorías), tampoco presenta evidencia en contra o de que su teoría haya sido refutada. Tampoco se presenta como infalsable o inasequible a la investigación metodológica. Por todo esto es que, si queremos darle un calificativo científico, sería más correcto hablar de prototerapia o protociencia: una disciplina en estado de desarrollo.
Puestas así las cosas, recomendar que no se ejerza esta terapia y pretender hasta que se prohiban suena mucho más a un discurso autoritario e intolerante que a un pensamiento crítico. No me podría imaginar a la comunidad de físicos a principios del siglo XX sugiriendo que se prohiba la teoria de la relatividad por carecer de evidencias científicas..
Muy de acuerdo contigo colega David, es muy importante tener evidencia científica para conocer los efectos reales de tal o cual intervención clínica, ya que el hecho de que los psicólogos/as no recetemos fármacos no significa que lo que hagamos no pueda generar ciertos efectos negativos en la persona atendida creándole así mayor confusión y malestar, así mismo, no quiere decir que algunas señales positivas que esta persona manifieste sean gracias a la intervención, cómo saberlo? pues a partir del método científico, de lo contrario no es ético permitir que la persona este gastando su dinero en algo que posiblemente no sea lo que la esta sacando adelante.
Expongo el ejemplo de una psicóloga humanista, en alguna ocasión me comentó que ella siempre les decía a las personas que atendía: soy su amiga. Qué sucedía después? sucedía que los hacia dependientes a ella, ante lo cual ella misma me comentaba que ya no sabía que hacer para que al menos un par de ellas la dejaran de buscar, creándoles un mayor malestar emocional ya que no encontraban a la que había dicho que era su “amiga”. El ejemplo que acabo de exponer es a todas luces antiético porque no se esta procurando un verdadero bienestar en las personas, es a la vez un reflejo del riesgo de caer en los extremos de la subjetividad por parte de algunos psicólogos/as; con esto no estoy diciendo que se deje de reconocer lo subjetivo, claro que no, ya que atendemos a seres humanos y no máquinas, lo que digo es que hay que encontrar los puntos medios, pero siempre con un marco científico.
Un comentario de arriba señala que porque el autor no señaló las deficiencias de la TCC, siendo objetivo opino que no lo hace puesto el mismo título del artículo habla exclusivamente de la Gestalt, lo cual es señal que no se ahondará en otro tema. En esta misma línea menciono que la TCC posee una evidencia científica robusta sobre su efectividad en trastornos como: estrés, ansiedad, depresión etc. Éste enfoque terapéutico se utiliza en la especialidad de Medicina Conductual dentro de la Psicología, en donde se trabaja con grupos multidisciplinarios de salud para prevenir y tratar las llamadas enfermedades crónico-degenerativas. Hay mucho material científico al respecto, ya sea en google académico o en revistas científicas sobre psicología.
Por el bien de las personas que acuden a nosotros, hay que apegarse a la ética y evidencia científica, no a las ocurrencias!
pd. no tengo nada personal contra los psicólogos humanistas, más bien es una postura crítica constructiva que asumo por obligación al ser parte de esta disciplina.
La verdad disfruté la lectura, independientemente de estar o no de acuerdo con el planteamiento. De este artículo y otros que he leído aquí, me surge un interrogante: Son ideas mías o en psyciencia se considera todo lo que no sea tcc pseudociencia, engaño, timo, etc? Aunque leí una vez un artículo que criticaba a toda la psicología y la psiquiatría; no es una incongruencia hacer una revista de un tema del cual uds (o vosotros) mismos no están muy convencidos? Saludos!
De acuerdo con David Aparicio, el contra argumento sería válido; pero solo muestran que no “les gustó” el artículo de Sergio. Por otra parte, cuando somos profesionales debemos estar tanto atentos a la actualización, a la crítica, al contra argumento, a la revalidación de métodos, basados en los hallazgos y ojalá científicos. Médicos, arquitectos, economistas… todos lo “hacemos” (o deberíamos).
El autor dice de sí mismo «Me encanta la terapia y todo lo que tenga que ver con los procesos de cambio y mejora personal», así que un criterio de medida para él también podría ser el cambio evaluado según el propio paciente, que merece crédito, porque no olvidemos que los estudios a los que se refiere suelen ser estudios realizados con pacientes en consulta hospitalaria, y mucha terapia se realiza en consulta privada, donde esos estudios no llegan y donde no acuden necesariamente el TLP o el TOC, o el bipolar. A esas consultas no solo acuden patologías del DSM V, también acuden personas que quieren cambiar y realizar mejoras personales. ¿Dónde están los estudios que refieren esos resultados?
Por otro lado, la rigurosidad de los estudios es cuestionada por el estudio posterior o porque el director del estudio es afín a otra corriente / escuela terapéutica diferente, etc.
Podemos también recordar que muchas de las actuales verdades constatadas científicamente, en su día fueron consideradas cuestiones sin sentido, en el mejor de los casos, o herejías.
En cualquier caso, a diferencia del autor que parece dejarse llevar por un especial encono contra la terapia Gestalt, este comentario no pretende cuestionar a la TCC, que, sin duda, ha demostrado utilidad en ciertos momentos de un proceso terapéutico. Lo que sí pretende es afirmar que hay diferentes escuelas terapéuticas con aportaciones muy interesantes, que el eclecticismo es un valor y el apego a un modelo es reduccionista y, sobre todo, que tras 20 años de experiencia hospitalaria y en consulta privada en el campo de la Psicología es arriesgado quedarse con evidencias que no suelen ser tan evidentes en la práctica profesional.
El problema de validar la eficacia de cualquier terapia no es del terapeuta que la practica, sino de investigador que la evalúa. Que con su metodología (¿científica? en ciencias sociales la metodología científica es SIEMPRE un acuerdo, como sucede con el DSM) no consigue la evidencia necesaria, pues es pseudociencia, Como decía Galileo Galilei “E pur si muove”
El cambio del paciente evaluado por el mismo, que merece crédito.
Por otra parte, millones de personas en procesos terapéuticos no son sujetos de estudio. Hablamos de “estudios” como si un estudio abarcara todas las posibilidades, todas las opciones, cuando ni de lejos es así.
Este comentario, a diferencia del artículo, no pretende negar la validez de la TCC para algunas cosas y/o en determinados momentos de la terapia; de ahí a considerar que es la panacea, ya se ha encargado la propia experiencia de desmentirlo. Tras más de 20 años trabajando en la clínica privada y hospitalaria, creo que la experiencia ha de considerarse y escucharse.
En cuanto a los estudios, merece capítulo aparte evaluar cómo están diseñados. A nadie le sorprende comprobar que los estudios suelen validar lo que interesa al investigador.
Hay muchas corrientes terapéuticas, con aspectos muy válidos cada una de ellas; hay todavía mucho que aprender en un campo como el de la psicología. Por eso el afán por denostar algo, cuando la ciencia si algo nos enseña es que muchas cosas consideradas brujerías al correr del tiempo se convierten en dogmas de fe científicos, es, a mi juicio, una poco útil perdida de tiempo
Es interesante, además de preocupante, que la evidencia más valida, que es el cambio en el paciente, sea sistemáticamente ignorada cuando el enfoque es diferente a la TCC.
El cambio del paciente evaluado según quién? Según el propio terapeuta gestalt? Esa medida no es muy confiable que digamos. Fíjate que el autor ha hecho un análisis de la evidencia — estudios realizados por otras personas — y hasta metaanálisis. Sería muy bueno que ustedes hicieran lo mismo y pudieran plasmar aquí estudios que refuten lo que sostiene el autor.
Si no le gusta o convence este tipo de terapia…no la
aplique doctor…su sueño es la TCC…..está casado con ella felicidades…pero deje al resto que disfrute de sus propias concluciones con respecto a la terapia gestal.
No es cuestión de gustos o de preferencias. Es cuestión de evidencia y de responsabilidad ética en ofrecerle a los pacientes tratamientos con sustento y evidencia.
Invito al autor de este articulo a que por lo menos por 6 meses experimente la terapia de gestalt, ya que como científico debe estar abierto para ello.
Queda claro en la mayoria de sus publicaciones cuando hablan de otras corrientes en psicologia, que no son la tcc, su preferencia, y la descalificacion a las otras “pseudoterapias”, en una gran mayoria de sus articulos. Es una pena, ya que hay corrientes muy interesantes que en su correcto despliegue en un marco de encuadre terapéutico pueden colaborar a que una persona que sufre, Lo trascienda de otra manera. Y el sufrimiento no es medible, cuando pierdes a alguien o terminas una relación o simplemente vives una situacion de dolor, no hay estudio, investigación, ni grupo de control que pueda sacarte ese sufrimiento y ahi los terapeutas, acompañan el dolor con sus herramientas, o conectando con el paciente por el mero hecho de ellos tambien han sufrido, generando empatia, estando abiertos y disponibles, y eso mis estimados colegas, no va a ser medible nunca.
El problema es cuando se antepone la experiencia personal a la evidencia. Recuerda que decir “ a mi me sirvió” no es un recurso suficiente para sustentar que una terapia es efectiva.
Muy corta tu visión. Estimado Colega!!.
Eso es un argumento?
JAJAJA lo mismo digo, Lola.
Pero cuando uno se casa con una corriente, a ese grado.
https://www.facebook.com/69dizzyshots/posts/2064194390524588 por ahí le dejaron una réplica.
Podrías mencionar si no es mucho pedir. Cuáles son tus parámetros de cientificismo en la psicología? Mil gracias!
Esto.de las terapias cada vez se parece más a los psicofarmacos,o sea una pastillita para cada problema que te depare la vida.Por lo demás cada maestrillo con su librillo.A todo esto a ustedes los expertos en lo que llaman mente quien les arregla el problema cuando se presenta?.A un oncólogo quien le trata el cáncer ,otro oncólogo?A no ser que el oncólogo nunca tenga cáncer,pues parece ser que los psicólogos no tienen problemas mentales,o sea problemas con la vida,que al final es de lo que va todo esto de las terapias.De la psiquiatria mejor me callo.
Esta muy sesgada tu publicación…en lo particular, yo sí he experimentado grandes beneficios de la Gestalt…
Y podrías citar todas las deficiencias de la TCC con el mismo empeño que pusiste por denostar a la Gestalt?
Comentarios no permitidos.