Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Normas APA 7.ª edición: gramática

  • Equipo de Redacción
  • 19/05/2020

La gramática y el uso adecuados son importantes para toda la escritura, incluidos los documentos escritos en estilo APA. La gramática incorrecta y la construcción descuidada de las oraciones distraen a los lectores, introducen ambigüedad e impiden una comunicación clara y concisa.

Las pautas de gramática descritas en esta sección representan solo las áreas de interés más comunes relacionadas con la investigación: verbos, pronombres y construcción de oraciones.

Si te quedan dudas, te recomendamos visitas una web reconocida como la de la Real Academia Española. Si eres estudiante, también considera pedir ayuda al centro de redacción o investigación de tu universidad.

También tenemos la sección Normas APA 7.ª edición: Formato de página, con todo lo que necesitas para configurar las páginas, portadas y párrafos con los requisitos del estilo APA.

La traducción fue realizada por Alejandra Alonso y editado por María Fernanda Alonso y David Aparicio.

Tabla de contenido
  1. Antropomorfismo
  2. Comparaciones lógicas
  3. Tiempo verbal
  4. Voz pasiva y activa
  5. Pronombres en primera persona
  6. Refiriéndote a tí mismo/a en tercera persona
  7. El “nosotros” editorial

Antropomorfismo

El antropomorfismo ocurre cuando los escritores atribuyen las acciones humanas a fuentes inanimadas o animales no humanos, como se demuestra en la siguiente tabla.

Uso correctoUso incorrectoJustificación
Los pares de ratas vivían en el mismo recintoLas parejas de ratas vivían en el mismo recintoLas “parejas de ratas” hacen una comparación engañosa entre parejas de ratas y parejas humanas.
La teoría señala queLa teoría concluye queLa teoría puede señalar, indicar o presentar, pero los investigadores (no las teorías) concluyen.

Determinar qué constituye un antropomorfismo a veces es un desafío, e incluso académicos reconocidos pueden estar en desacuerdo. Si una construcción tiene un uso generalizado y su significado es inequívoco, generalmente no es antropomórfico. Por ejemplo, al describir lo que está contenido en las secciones de un documento de estilo APA, las siguientes construcciones son todas aceptables:

  • En esta sección hablo de
  • Esta sección habla de
  • El documento se enfoca en
  • En este documento, me enfoco en
  • Los resultados sugieren
  • El estudio encontró
  • Los datos proveen evidencia sobre

Si no está seguro sí una construcción constituye antropomorfismo, intente volver a redactar la oración o elegir un verbo diferente. Consulte también los trabajos publicados para familiarizarse con las frases aceptables.

Comparaciones lógicas

Haga comparaciones claras y lógicas en su escritura académica. Las comparaciones ilógicas a menudo resultan de una estructura de oración sin paralelo o de la omisión de palabras clave.

Considera la siguiente oración:

Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.

La oración tiene dos significados posibles:

  1. Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.
  2. Tu (como humano) tienes más probabilidades que un gato (un animal) de ser lastimado por una máquina expendedora.

Para reescribir la oración conservando el primer significado puedes repetir la palabra “por”:

Tienes mayores probabilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que por un gato.

Para reescribir la oración con el segundo significado, incluya un verbo para el gato (aquí, “tiene”), y mueva la palabra gato más atrás en la oración para enfatizar la comparación “contigo”:

Tienes más probabilidades que las que tiene un gato de ser lastimado por una máquina expendedora.

Estos ejemplos demuestran que la atención cuidadosa a la elección de palabras y la estructura de las oraciones disminuye la posibilidad de ambigüedad en la escritura.

Tiempo verbal

Los verbos son comunicadores directos y vigorosos. Usa un tiempo verbal elegido consistentemente en los mismos párrafos y en los párrafos adyacentes de un documento para asegurar una expresión fluida.

Utiliza los siguientes tiempos verbales para reportar información en documentos de estilo APA.

Tabla con tiempos verbales recomendados para la redacción de trabajos con formato APA séptima edición.

Voz pasiva y activa

La voz describe la relación entre un verbo y el sujeto y el objeto asociado con él.

  • Voz activa: el sujeto de una oración es seguido por el verbo y luego el objeto del verbo (por ejemplo, «los niños comieron las galletas»).
  • Voz pasiva: se utiliza cuando queremos enfocarnos en la persona o cosa que realiza una acción o cuando nos queremos enfocar en la acción sin identificar a la persona que la realiza. El objeto del verbo es seguido por el verbo (generalmente “ser”+ participio pasado + palabra “por”) y luego el sujeto (por ejemplo, «La comida es preparada por mi abuela»). Si se omite el tema (por ejemplo, «fue preparada por mi abuela»), puede dar lugar a confusión (¿qué cosa fue preparada por la abuela?).

Pronombres en primera persona

Use pronombres en primera persona en formato APA para describir su trabajo y sus reacciones personales.

  • Si está escribiendo un artículo usted mismo/a, use el pronombre «yo» para referirse a usted mismo/a.
  • Si está escribiendo un artículo con coautores, use el pronombre «nosotros» para referirse a usted y a sus coautores juntos.

Refiriéndote a tí mismo/a en tercera persona

No use la tercera persona para referirse a usted mismo. Los escritores a menudo se sienten tentados a hacer esto como una forma de sonar más formales o académicos; sin embargo, puede crear ambigüedad para los lectores sobre si usted u otra persona realizó una acción.

Correcto: Exploré tratamientos para la ansiedad social.
Incorrecto: El autor exploró tratamientos para la ansiedad social

El “nosotros” editorial

Evite también el “nosotros” editorial para referirse a las personas en general.

Incorrecto: Muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

En su lugar, especifica el significado de “nosotros” (¿te refieres a otras personas en general, otras personas de tu edad, otros estudiantes, otros psicólogos, otras enfermeras o algún otro grupo?). El ejemplo anterior puede ser clarificado de la siguiente forma:

Correcto: Como adultos jóvenes, muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

Cuando usas primera persona para describir tus propias acciones, los lectores entienden claramente cuando escribes sobre tu propio trabajo y reacciones versus aquellos de otros investigadores.

Fuente: APA Style

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • No todo es psicología (10): El emperador
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.